Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Combustibles
Cafiero se refirió a la posible suba de las naftas: "El aumento no está definido"
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró este domingo que el Gobierno tiene bajo estudio la estructura de costos de los combustibles, pero aclaró que aún no se tomó la decisión de autorizar aumentos.

"Con la nafta nosotros lo que hacemos son estudios de estructura de costos, hacemos una comparación internacional si es un commodity, como en este caso el petróleo, y en última instancia se autorizan o no los aumentos, pero en este caso no lo hemos definido", señaló el funcionario en declaraciones radiales.

El funcionario agregó que esto "se viene estudiando pero no decidimos cómo se tiene que avanzar en esta corrección". "Lo que hacemos es como con cualquier otro producto que reclama algún tipo de corrección, porque hace un tiempo que no aumentan o se les corrieron los costos, lo que hacemos es estudiar la estructura de costos y ahí evaluamos", explicó.

Cafiero observó que "tenemos necesidad de correcciones de muchos precios de la economía pero vamos evaluando la oportunidad" y en este contexto aseguró que "los servicios públicos no tenemos pensado que aumenten, el congelamiento rige hasta octubre, no está en el horizonte hoy aumentar nada de eso".


Negociación de la deuda

Con respecto al acuerdo con los bonistas, Cafiero sostuvo “nos permite abandonar un proyecto de especulación financiera como había dejado el macrismo y empezar a soñar y reconstruir un proyecto de producción y de empleo, y ahí es donde vamos".

El funcionario sostuvo que "(Mauricio) Macri dejó una deuda insostenible, impagable, que se había tomado de forma muy irresponsable, con plazos que no se podían cumplir, Argentina no podía pagar lo que Macri se había comprometido".

"Me parece que nosotros trabajamos con mucha responsabilidad, hubo mucha determinación de parte del Presidente (Alberto Fernández) y hubo una ejecución por parte del ministro (Martín Guzmán) que fue perfecta", consideró Cafiero.

Cafiero afirmó que Guzmán "avanzó siempre de cara a una negociación, de cara a la defensa de los intereses de los argentinos" y que se logró "que no sea una resolución rápida que nos traiga dolor de cabeza en dos años sino que le permita a la Argentina ser sostenible".

"No es sólo la sostenibilidad de la deuda pública, es la sostenibilidad de un modelo político, económico y cultural", concluyó.

El representante de Argentina en el FMI, Sergio Chodos, aseguró, por su parte, que Argentina está mejor preparada que en 2001" por lo que no cree que se repita una crisis como la de entonces.

"El panorama es muy diferente al de 2001. Argentina está mejor preparada que en 2001 y no creo que haya un colapso", remarcó en declaraciones radiales.

Chodos remarcó además que "el FMI no funciona como un acreedor tradicional, ellos dan un nuevo financiamiento". "Los primeros vencimientos de capital ocurren en septiembre de 2021, tiempo hay para que sea todo pensado", manifestó. Por último, remarcó: "No habrá espada de damocles con los plazos. Va a ser una negociación diferente la que tiene el país con el FMI a la que tuvo con los bonistas".

Fuente: Pagina 12


Lunes, 10 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER