Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Deuda
El turno de las provincias
Entre 2016 y 2018, las provincias emitieron en conjunto 12.300 millones de dólares en bonos en mercados internacionales incentivadas por el gobierno de Macri, en otra iniciativa de irresponsabilidad en la administración de las finanzas públicas.

Tras el acuerdo por la deuda alcanzado por el gobierno nacional con los acreedores privados, es el turno de las provincias. Hay siete que ya se encuentran en conversaciones con los bonistas, y al menos cuatro que aprovecharon el canje cerrado por Martín Guzmán para lanzar sus procesos de reestructuración.

Los ministros de economía provinciales y analistas económicos consultados por PáginaI12 aseguran que el acuerdo nacional podría impactar favorablemente en los provinciales, y explican cómo se llegó a que tantos distritos no puedan afrontar sus compromisos.

Provincias
Por un lado, se encuentran las que siguen una estrategia similar a Nación: dejaron de pagar vencimientos y buscan una quita para disminuir el peso sobre las cuentas públicas. Estas son Buenos Aires, que extendió el período del canje hasta el 14 de agosto, y Mendoza, hasta el 28 de agosto. Por otro lado están las que intentan una mejora en los plazos, como Córdoba, Río Negro y Salta.

Sellado el acuerdo de la Nación, las que se lanzaron a renegociar sus deudas fueron: Chubut, cuya legislatura autorizó a renegociar 700 millones de dólares esta semana, y Neuquén, que el jueves pasado confirmó que iniciará negociaciones para reestructurar deuda por 900 millones de dólares. El gobernador neuquino, Omar Gutiérrez, dijo en conferencia que el acuerdo nacional "despeja el horizonte para las provincias”.

Según pudo saber este diario, desde el Ministerio de Economía de la Nación “dialogan permanentemente” con las provincias sobre el tema. En abril de este año fue creada la Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la deuda provincial, a cargo de Rafael Brigo, para acordar una estrategia coordinada para hacer frente a la deuda emitida bajo legislación extranjera.

Ventajas
Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política (Cepa) aseguró que el acuerdo nacional les da a las provincias “un marco” sobre el cual pueden negociar. “Si no había acuerdo de Nación, iba a ser muy difícil, dado que no tienen espalda para financiarse ni herramientas para negociar con tanta fuerza”, afirmó en diálogo con PáginaI12.

En la misma línea, Nadia Schuffer, de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), consideró que despeja el camino para acelerar las negociaciones. “Baja los niveles de incertidumbre y plantea un piso en cuanto al criterio de sostenibilidad de la deuda”, dijo a este diario.

Felix Piacentini, quien estuvo a cargo de la dirección de asuntos provinciales en el Ministerio de Hacienda entre 2017 y 2019 consideró que el éxito de la renegociación variará según cada provincia. “Buenos Aires es la que tiene más posibilidades, porque si no reestructura puede producir un impacto negativo en todo el país”, consideró. Como pesada herencia que dejó la administración de María Eugenia Vidal a la gestión de Axel Kicillof, Buenos Aires tiene el mayor endeudamiento del país y supera 4 veces a la provincia de Córdoba. Busca reestructurar 7148 millones de dólares, de los casi 11 mil millones que conforman su deuda.

Para Piacentini, otras provincias podrán obtener éxito en sus negociaciones al demostrar el fuerte impacto de la pandemia, como Salta, por su dependencia con el turismo. La provincia comenzó conversaciones con sus acreedores, luego de pagar esta semana 16 millones de dólares. El ministro de Economía salteño, Roberto Dib Ashur, consideró en el diario El Tribuno que “el diálogo se hace más sencillo”, dado que los tenedores de títulos provinciales son los mismos que con Nación.

La ventaja de compartir acreedores entre provincias y la Nación también fue ponderada por el ministro de Economía cordobés, Osvaldo Giordano, que agregó que el acuerdo de Nación era un “paso clave”. En junio aprobó la ley para reestructurar deuda por 1930 millones de dólares.

En tanto, el jefe del bloque radical de la provincia de Jujuy dijo a El Tribuno que el acuerdo nacional “también es beneficioso para Jujuy”, que buscará renegociar un Bono Verde por 210 millones de dólares.

Entre 2016 y 2018, las provincias emitieron 12.300 millones de dólares en bonos en mercados internacionales. Por lo que aumentó la deuda provincial, y también su composición. Mientras que en 2015 la relación bonos sobre deuda total era del 47 por ciento, hacia finales del 2019 era del 70 por ciento, con cerca del 90 por ciento nominados en dólares. Así se desprende de datos analizados por FIDE.

Letcher de Cepa opinó que el gobierno de Mauricio Macri “incentivó y promovió” al endeudamiento provincial en los mercados internacionales, causando un perjuicio. Piacentini, quien hasta diciembre tenía relación estrecha con las provincias, opinó que no tuvieron un proceso de “endeudamiento grave”, sino que fueron arrastradas a esta situación por la devaluación de 2018. Se sabía que endeudarse en dólares para las provincias era un riesgo elevadísimo, que la administración Macri no tuvo en cuenta. “Lo que más presión genera es toda la deuda expresada en dólares, es la que les cambió la ecuación de lo que esperaban pagar en pesos”, explicó.

Al mismo tiempo, al endeudamiento provincial se sumó la fuerte caída en la recaudación producto de los últimos dos años de recesión y de la pandemia. Para Schuffer de FIDE, el contexto local de altas tasas de intereses en pesos y tipo de cambio estable resultaba una decisión financiera “justificable”, pero se pasó por alto el “riesgo implícito de descalse cambiario”, que fue justamente “lo que sucedió”.

Fuente: Pagina 12


Martes, 11 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER