Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
¿Celulares, televisores o aires acondicionados?: revelan cuál es el producto más golpeado por la crisis.
La industria fueguina venía de un 2019 con la mayor capacidad ociosa en una década. Cómo fue el balance de un primer semestre complejo
La industria electrónica de consumo terminó el 2019 operando con un 57% de capacidad ociosa y los niveles de producción más bajos de la última década. Y el 2020 generaba expectativas positivas, dado que las empresas emplazadas en el polo de Tierra del Fuego esperaban recuperar parte del terreno perdido el año previo.
"Así arrancó el año, sin sospechar que cuando recién promediara marzo, ya todos estaríamos preventiva y obligatoriamente aislados por el Covid-19", resume un informe de AFARTE, cámara que reúne a los fabricantes de electrónica de consumo nacional.
"Las fábricas estuvieron sin producir por más de 50 días y la comercialización de estos bienes pasó por diferentes escenarios de restricción: primero total, después parcial. A mediados de mayo las plantas reiniciaron la producción bajo estrictos protocolos de bioseguridad y, lentamente, comenzó a regularizarse el abastecimiento a los canales de venta que por momentos vieron resentido su stock", explciaron desde la entidad.
Sin embargo, advirtieron que "el cierre del primer semestre dejó variaciones interanuales negativas en todas las líneas de producto y no está claro el panorama para los próximos meses, ya que los primeros días de agosto se volvió a establecer una estricta cuarentena en Río Grande y parte de la industria está nuevamente sin actividad".
En este contexto, AFARTE elaboró un reporte donde analizó el comportamiento de las tres principales categorías producidas en el sur del país: televisores, celulares y equipos de aire acondicionado, en un contexto en el que toda la industria general cerró un primer semestre con una baja cercana al 15%.

TV: caída del 2% en unidades fabricadas

En este segmento, el 2020 había arrancado con una fuerte recomposición de stock después de un 2019 con caídas de más del 40% en producción y ventas.
Si bien luego se contrajeron todos los indicadores, la realidad es que los televisores fueron la línea de bienes electrónicos que menos sufrió el efecto de la pandemia. "El aumento del tiempo de ocio y la permanencia de los consumidores en sus hogares, resultaron estímulos para este mercado", señalaron desde la entidad.
De acuero con las estadísticas oficiales, en los primeros seis meses del año se fabricaron 718 mil televisores, un 2% menos que en el primer semestre de 2019 y se vendieron 788 mil televisores (-11% interanual).
Desde AFARTE agregaron que en este primer semestre los TV de 65" a 70" fueron el único segmento que creció (+20% interanual en unidades), si bien señalaron que su participación en la demanda total es baja.

Celulares: se fabricó 48% menos

En el primer semestre de 2020 se vendieron 2,7 millones de dispositivos, un 22% menos que en el mismo período del año anterior. Y, según AFARTE, se fabricaron 1,8 millones de celulares, un 48% menos que en 2019.
Respecto a la conformación del mercado, al cierre del 2019 la gama alta de celulares se reservaba el 5% del mercado. Durante la primera mitad del 2020, en tanto, se evidenció un leve cambio en el mix que ubica a la gama alta en un 10% del mercado y, simultáneamente, la gama baja pasó del 42% en 2019 al 19% entre enero y junio de 2020, de acuerdo con los datos de la entidad.

Aire acondicionado: desplome del 58%

De acuerdo con AFARTE, en el primer semestre de 2020 se fabricaron 126 mil acondicionadores de aire (-58% vs 2019) y se vendieron 280 mil (-36% vs 2019).
"Este universo sintió profundamente la crisis del Covid19 y proyecta cerrar el año con 650 mil unidades, cuando en 2019 el mercado fue de 900 mil unidades", advirtieron.
Respecto de las características del mercado, señalaron que actualmente el 82% se comercializa en formato Split. Dentro de esa categoría, el 85% de los equipos son frío/calor y en cuanto a la tecnología, los modelos Inverter (que generan un gran ahorro de consumo energético) alcanzan ya el 21% del mercado.



Fuente: Iprofesional.


Martes, 11 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER