Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Cuarentena
El 84 por ciento del comercio está activo
La mitad lo hace plenamente, la otra de forma parcial.

La mitad de las empresas mantienen ventas por debajo de la situación pre-pandemia, calculó la Cámara Argentina de Comercio (CAC) en base a una encuesta en todo el país. Además, una de cada tres empresas mantiene atrasos en el pago de salarios, mientras que esa proporción sube hasta casi el 60 por ciento en el caso de las deudas impositivas. Por otro lado, seis de cada diez empresas se endeudaron en el contexto de pandemia, mayormente para afrontar el pago de salarios.

La encuesta fue realizada entre el 3 y el 9 de agosto y abarca a empresas de todo el país. El 70 por ciento de las respuestas provienen de firmas de hasta 9 empleados y el resto se divide en partes casi iguale entre compañías de entre 10 y 49 empleados y otras de entre 50 y 200 empleados. Alcanza a rubros como comercio minorista y comercio mayorista y gastronomía, entre otros.

El trabajo de la CAC no sólo indaga sobre el impacto de la crisis sobre el nivel de ventas sino también en cambios en la técnica de producción y ventas asociados a la pandemia. Por ejemplo, el porcentaje de empresas que no tenían operaciones a través del canal online bajó del 60 por ciento previo al inicio de la pandemia al 48 por ciento en cinco meses. Al mismo tiempo, los emprendimientos que cuya facturación provenía del canal online hasta en un 50 por ciento pasaron del 35,1 al 39,7 por ciento. También se duplicó el peso de las empresas que facturan entre un 51 y un 75 por ciento a través de internet, al pasar de explicar el 3,1 por ciento antes de la cuarentena, al 6,9 por ciento en la actualidad.

Por otro lado, casi la mitad de los empresarios consultados evaluó que el teletrabajo es una modalidad que va a continuar una vez que pase la pandemia.

Impacto en la actividad

En cuanto al nivel de operación, el 42 por ciento dijo estar plenamente operativo y otro 42 por ciento, parcialmente operativo. El 16 por ciento restante está inactivo, una condición que persiste en el sector turístico, parte de la gastronomía, los emprendimientos culturales y recreación.

En julio, un 50 por ciento de las empresas consultadas mantenían ventas por debajo de la situación pre-pandemia. Una tercera parte de las empresas está en el mismo nivel que antes de la pandemia, mientras que un 12,2 por ciento tuvo crecimiento moderado y un 6,8 por ciento, un crecimiento importante. Para agosto, apenas un 13 por ciento de las empresas esperaban subas en las ventas.

Según el trabajo de la CAC, un tercio de las empresas tienen atraso en el pago de salarios, mientras que las otras dos terceras partes están al día. En el caso de los impuestos, el porcentaje de empresas que no tienen atrasos es del 42 por ciento, mientras que el 58 por ciento restante debe algún tipo de tributo. En materia de servicios públicos hay un mayor grado de cumplimiento que en impuestos, ya que el 61,1 por ciento no tiene atrasos.

Seis de cada diez empresas se endeudaron en el marco de la pandemia. La mayor parte de esas deudas fueron a cubrir el pago de salarios, seguido por otros gastos corrientes y refinanciamiento de deudas.

Si llegaste hasta acá…

Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. Página/12 tiene un compromiso de más de 30 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé la otra mirada. Defendé tu voz.

Fuente: Pagina 12



Miércoles, 12 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER