Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Pandemia
El acuerdo de cuidado del empleo sigue hasta septiembre
La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT) extenderán el convenio que permite suspensiones y rebajas salariales del 25 por ciento manteniendo el puesto de trabajo.

La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT) extenderán el acuerdo que permite suspensiones y rebajas salariales del 25 por ciento. El pacto fue establecido en abril y será la tercera vez que se renovará. Si bien todavía no fue firmado, se espera que esté vigente por otros 60 días, hasta fines de septiembre.

De mantenerse las mismas características, el acuerdo prevé el pago de una prestación no remunerativa equivalente al 75 por ciento del ingreso neto del trabajador, y la continuidad de los puestos de trabajo durante el tiempo en que se haga efectiva la suspensión. Quedarían exceptuados de la rebaja y cobrarán el sueldo completo quienes continúen sus tareas, ya sea dentro de las fábricas o bajo la modalidad de teletrabajo.

Si bien las suspensiones y las rebajas salariales se encuentran prohibidas, el pacto se enmarca en una de las excepciones del decreto del gobierno. Se encuadra en los términos del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo que permite las suspensiones y la consiguiente rebaja de sueldo, siempre y cuando sean concertadas entre empleador y empleado, o sindicato.

Legalmente no necesita la homologación del Ministerio de Trabajo, pero se prevé que el pacto sea firmado por Claudio Moroni, como en los dos anteriores, para que tenga mayor peso, según fuentes oficiales. En la práctica, el acuerdo UIA-CGT funcionó como un convenio marco al que adhirieron desde distintos sectores, como el comercial y el metalúrgico.

El secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, defendió los acuerdos con cámaras empresarias y remarcó que "conversar no es entregar principios". "Prorrogamos el acuerdo con la UIA hasta fin de año para proteger el empleo. Tenemos entendido que se está cumpliendo el acuerdo, más allá de algunos despidos en cuentagotas", sostuvo el líder de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

Según un informe realizado por el Ministerio de Trabajo, las suspensiones funcionaron como una "válvula de escape" que utilizaron las empresas que se vieron imposibilitadas a afrontar el pago de la totalidad de los salarios. La cantidad de trabajadores suspendidos en abril y mayo de este año fue 14 veces superior al promedio de la última década. Se estima que hubo 740 mil trabajadores asalariados suspendidos, el 12 por ciento del total.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 12 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER