Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Pandemia
ATP 4 es récord: 135.000 empresas accedieron al auxilio para salarios
Alcanzará a 1,4 millones de trabajadores que perciben el sueldo de julio con un desembolso de Anses que, sumado a créditos con tasas subsidiadas, implica una inversión fiscal de 34.000 millones de pesos.

Récord de empresas beneficiadas para la nueva tanda de ATP y los primeros brotes verdes pospandemia. En la reunión de gabinete económico que encabezó ayer Santiago Cafiero se confirmó que más del 70% de las empresas que se registraron en la página de la AFIP fueron beneficiadas por el programa estatal para auxiliar en el pago de salarios.

Los datos preliminares de la cuarta ronda indican que 135.000 empresas fueron aprobadas para el pago de salario complementario para 1,4 millones de trabajadores y trabajadoras y 65.000 para créditos a tasas subsidiadas para asistir el salario de 400.000 empleados/as, lo que implica un desembolso de 27.000 y 7.000 millones de pesos, respectivamente. Esta cifra representa una baja respecto a las anteriores rondas de la ATP, lo cual se explica en buena medida por la recuperación en el nivel de actividad.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, señaló respecto de la reunión que “hicimos un abordaje de lo que ha sido el último ATP y estamos muy conformes porque hemos podido asistir a un nivel de trabajadores y trabajadoras mayor al anterior, porque ampliamos el universo de empresas contempladas en el programa incluyendo a todas aquellas cuya facturación haya aumentado hasta un 30 por ciento”.

“Tenemos una proporción aproximada de 1.400.000 empleados y empleadas que van a acceder al salario complementario y otros 400.000 cuyos salarios serán asistidos a través de un crédito subsidiado a la empresa empleadora. El 60% de ellos ha obtenido un préstamo a tasa cero”, subrayó Del Pont.

Por su parte, la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca Bocco, afirmó que “el impacto de la pandemia es innegable, pero hemos desplegado una enorme cantidad de políticas específicas para sostener el empleo”. “Según cifras preliminares, el ATP 4 nos ha permitido asistir al mayor porcentaje de empresas. Más del 70% de las empresas que se anotaron en el Programa ATP 4 han sido incorporadas”, destacó Todesca y añadió: “Vamos a desplegar todas las políticas necesarias para seguir acompañando la producción y el empleo”.

“Se comienzan a ver en nuestra economía indicadores de recuperación que aún son heterogéneos entre sectores y también desde el punto de vista geográfico. Sin embargo, indicadores como en el consumo de energía eléctrica o las compras en el marco del Programa Ahora 12 ya se observan niveles equivalentes a los que teníamos antes del impacto de la pandemia”, dijo Todesca.

Del encuentro formaron parte los titulares del Ministerio de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni; de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Pesce; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, Haroldo Montagú; y el asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo, Daniel Schtei-ngart.

Hasta el momento, el programa ATP destinó un total de 121.400 millones de pesos, de los cuales 49.900 millones corresponden a la primera ronda, 40.900 millones a la segunda y 30.600 millones a la tercera. El ATP 4, que incorpora la modalidad del crédito a tasa subsidiada, comenzó a pagarse la semana pasada.

En cuanto a la cantidad de empresas beneficiarias del programa ATP en sus distintas ediciones, la primera ronda atendió a 255.000 empresas, la segunda a 253.000 mientras que en la tercera ronda se beneficiaron 220.000. Como hubo cierta rotación de empresas beneficiarias, en total el Programa ATP ha alcanzado a 328.000 empresas que ingresaron en al menos una oportunidad.

Estas 328.000 empresas tienen 3,07 millones de trabajadores y trabajadoras y representan alrededor del 60% del total de las firmas empleadoras del país.

En las tres rondas del ATP, alrededor del 99,5% de las firmas aprobadas fueron pymes de menos de 200 trabajadores. En términos de trabajadores que percibieron sus salarios a través del ATP, las pymes explicaron un poco más del 70% en las tres rondas.

El encargado de presentar los datos de recuperación económica en el encuentro fue Daniel Schteingart, quien dirige el Centro de Estudios de la Producción, una unidad de la órbita de Desarrollo Productivo. Según el informe de producción, la actividad industrial registró una mejora importante, pasó de caer un 26,2% interanual en mayo a un 6,6% en junio, cuando la estimación del CEP sobre la base del consumo de energía sugería una baja del 14% para ese mismo mes.

En el mismo sentido, la producción automotriz, que había caído al 34% interanual en junio, se ubicó prácticamente en niveles prepandemia en julio (-1,5% interanual), en tanto que el Índice Construya experimentó un alza interanual del 13,6% en julio, y se ubicó en el mayor nivel desde abril de 2018. Además, el consumo de energía en la industria (proporcionado por Cammesa), tras estancarse en la primera quincena de julio, repuntó nuevamente a partir del 20 y en las últimas dos semanas habría vuelto a los niveles prepandemia.

Fuente: Ámbito


Jueves, 13 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER