Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Pandemia
Gobierno quiere anunciar la nueva versión del ATP con "subsidios al empleo" la semana próxima
En la quinta edición del programa de asistencia a las empresas se pondrá el foco en turismo, deportes y cultura, los sectores más afectados en este tramo de la pandemia.

El Gobierno trabaja contra reloj para anunciar la semana próxima el nuevo tramo de la Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP 5). En su quinta edición contemplará distintos componentes. Por un lado, se sostendrá el salario complementario a cargo del Estado para las empresas que hayan facturado menos que el año anterior y se darán créditos subsidiados a aquellas que vendieron por montos iguales o hasta un 30% superiores. Como anticipó Ámbito, la novedad será que las firmas que generen nuevos puestos de trabajo podrán transformar ese préstamo en un subsidio.

“No modificaremos los parámetros de facturación, pero agregaremos esta modalidad que tiene un vínculo con la generación de empleo”, confirmó ayer en la rueda de prensa la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont. En este sentido, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas agregó que “la idea es que se transforme en un instrumento de estímulo para la recuperación”.

A pesar de que las condiciones para ingresar al programa serán las mismas, en el Gobierno esperan que el costo fiscal sea cada vez menor: “Hasta ahora lo que viene ocurriendo es que la cantidad de empresas beneficiadas viene cayendo etapa tras etapa. Es de esperar que la tendencia continúe en la próxima”, aseguraron desde cartera productiva. Al mismo tiempo, adelantaron que el foco del ATP 5 estará puesto en turismo, deportes y cultura, que son los sectores más afectados en este tramo de la pandemia.

Un dato relevante que se desprende del balance de la etapa 4 es que la cantidad de empresas elegibles, entre créditos blandos y subsidios, bajó a pesar de haber ampliado el rango de selección. En el mes anterior el tope de facturación interanual positiva había sido del 5% y 220 mil firmas calificaron y en este tramo, con un máximo del 30%, cayeron a 200 mil. En el Gobierno consideran que es otra muestra de que la recuperación está en marcha.

Lo que se viene
Se espera que en los próximos meses el protagonismo del Ministerio de Desarrollo Productivo crezca sensiblemente. Cincuenta de las sesenta medidas que anunciará Alberto Fernández están vinculadas a la cartera, según pudo averiguar este medio.

Para poner en marcha la recuperación, confían en que el tipo de cambio no sufrirá mayores alteraciones. Argumentan que ya aumentó por encima de la inflación y que esto sucedió por la incertidumbre que generaba la renegociación con los acreedores externos. Despejada esa cuestión, no esperan mayores variaciones.

Tampoco esperan un salto inflacionario. Con el precio del dólar controlado, las tarifas congeladas y los bajos índices registrados en los meses anteriores, las proyecciones dan muy por debajo de los registros de 2019.

Con este panorama apuntan a reforzar los sectores que pueden aumentar las exportaciones. La economía del conocimiento hoy vende al exterior por un monto total de u$s6.000 millones, pero un alto funcionario del Gobierno confía en que “puede exportar mucho más”. Por eso están a la espera de que el proyecto de ley que trae beneficios impositivos al sector y consiguió la media sanción en Diputados tenga también el aval del Senado en los próximos días.

En la misma línea, ven una gran oportunidad para agregar valor en origen en el mercado de las carnes y confirman que el acuerdo con China para duplicar la producción de cerdos es inminente. También ponen fichas en la energía: anunciarán en los próximos días un plan para el desarrollo del gas que tendrá una inversión de u$s8.000 millones mediante el cual esperan alcanzar el autoabastecimiento.

Para potenciar cada uno de estos sectores, se dispondrán de una serie de herramientas, dentro de las cuales estará la restitución del Decreto 814 para reducir cargas patronales a las firmas radicadas fuera de la Capital Federal que Ámbito anticipó. “Es un beneficio muy positivo; cuando esto se desactivó muchas empresas cerraron; restituir esta herramienta va a ser muy importante para incentivar la industria en el interior”, confirmó ayer Matías Kulfas en declaraciones radiales.

Fuente: Ámbito


Jueves, 13 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER