Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
 
 
Economía.
Oxígeno para el Banco Central, que volvió a comprar dólares: ¿cambio de tendencia o un alivio apenas temporario?.
Tras un arranque de mes en el que se notó una demanda de divisas recalentada y una bajón en la oferta, el Central compensó en parte en los últimos días.
Fue como una bocanada de oxígeno para un Banco Central con las reservas bajo presión.
Aunque en la primera semana de agosto tuvo que desprenderse de 436 millones de dólares de las reservas para atender la fuerte demanda de dólares por parte de los ahorristas que habitualmente se da en la primera semana del mes, esta semana la tendencia cambió.
Es así que, por fin, el organismo que preside Miguel Pesce se convirtió nuevamente en comprador de dólares para recomponer las reservas. Entre lunes y martes habría comprado entre 50 y 60 millones de dólares, según estimaciones de los principales operadores del mercado.
"El lunes compró alrededor de 40 millones y el martes entre 20 y 30 millones", señaló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, para quien en el comienzo de esta semana el Central habría comprado entre 60 y 70 millones de dólares.
Para Sebastián Centurión, operador de ABC Mercado de Cambios, la cifra estuvo un poco por debajo de ese número final cuando se suman lunes y martes.
"El lunes compró más de 20 según nuestras estimaciones, aunque hubo algunos que hablaron de 40 millones y el martes fueron unos 10 millones los que se llevó". Y aclaró que "son estimaciones que hacemos los operadores y no se pueden confirmar hasta que el Central difunda sus números oficiales, pero es lo que vemos en las pantallas".
Por su parte Quintana sostuvo que las ventas que tuvo que hacer el Banco Central en la primera semana de agosto se debieron no solamente a la vocación dolarizadora de los ahorristas sino a problemas del lado de la oferta. Es decir, la peor combinación para quien debe cuidar las reservas.
"Se explica por la fuerte demanda de dólares que la gente hace a principios de mes, pero también porque mermaron las ventas de los exportadores, que estuvieron un poco por debajo de las ventas promedio, que suelen estar en los 100 millones de dólares diarios", afirmó Quintana.

¿Alivio sólo temporario?

La caída en la oferta de dólares es algo habitual a esta altura del año, porque se está acabando la época de la liquidación de divisas de la cosecha que comenzó entre abril y mayo. Y esta cuestión estacional hace que, hasta que comiencen a liquidar la cosecha siguiente en noviembre, hay menos dólares de parte de los exportadores para ser vendidos en el mercado.
Lo cual pone una nota de alerta para los próximos meses, que el Central deberá atravesar con un pico negativo de oferta de divisas.
Los operadores creen que lo ocurrido en el arranque de agosto -es decir, la combinación de una oferta en baja con una gran demanda de dólares de parte de los ahorristas particulares que una vez más renovaron su fe en la divisa estadounidense comprando los 200 dólares que el cepo les permite al principio del mes- volverá a obligar a salir al Banco Central a salir a vender divisas en el mercado.
De todas formas, en el cortísimo plazo hay un alivio. Esta semana comenzó con mejores aires, ya que el lunes los exportadores habrían vendido 125 millones de dólares, un 25% más de lo habitual y ayer martes también habrían superado los 100 millones promedio. Esto ayuda al Banco Central a mantener sus dólares quietos en las arcas de las reservas y no tener que recurrir a ellos para abastecer la fuerte demanda del mercado minorista.




Fuente: Iprofesional.


Jueves, 13 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER