Jueves 17 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Locales
El precio del metro cuadrado en la Ciudad está inflado en más de 25 por ciento


Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com

Así se desprende de un estudio de los economistas Adolfo Sturzenegger y Ergasto Riva. Muestra una resistencia de los oferentes a ajustar los valores de venta. Explica la caída a mínimos históricos de la cantidad de escrituras en la Capital Federal



"Hoy el problema que enfrenta el mercado inmobiliario no es el cepo cambiario, que impide el pago en moneda extranjera, sino que no ha logrado tener la suficiente flexibilidad para determinar su precio de equilibrio entre la oferta y la demanda, para mantener niveles históricos de operaciones", explicó Sturzenegger.

Por iniciativa del Instituto PyME del Banco Ciudad los economistas analizaron durante seis meses 22 años de las series de precios del metro cuadrado de los departamentos que publicaba hasta junio de 2012 el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa y la cantidad de escrituras mensuales que informa el Colegio de Escribanos de CABA con la meta de encontrar las variables explicativas de las variaciones de los precios.

El estudio determinó que la variación del PBI en dólares, al tipo libre, es la primera variable explicativa de la suba o baja del precio de las propiedades, mientras que la segunda es el nivel de la tasa de interés en términos reales, esto es la tasa nominal menos la inflación.

En el primer caso se justifica porque el ciclo económico influye decisivamente sobre las decisiones de gasto e inversión de las familias, del mismo modo que el nivel de las tasas de interés por arriba o der debajo de la inflación y de la variación del tipo de cambio libre, determina la preferencia por el resguardo del ahorro en activos líquidos o en inmuebles.

"El PBI en dólares libre explica parte del precio" Adolfo Sturzenegger

Punto de giro en el cepo cambiario

"Desde noviembre de 2011 se calcula que el PBI en dólares al cambio libre cayó 34%, mientras que las tasas reales de interés fueron negativas, pero el precio de las propiedades se resistió a ajustar a la baja, y por tanto el mercado se contrajo fuertemente, porque la oferta no se mostró dispuesta a acomodarse a los nuevos valores de equilibrio", explicó Sturzenegger en un auditorio colmado por expertos del sector y potenciales inversores y compradores de inmuebles.

Al respecto, Sturzenegger y Riva detectaron en su trabajo que "en la crisis de 2002 el PBI en dólares se deprimió 66% y los precios del metro cuadrado urbano bajó 50%; en la crisis de Lehman de 2009 la disminución del PBI fue de 13% en dólares, pero los precios de las propiedades se revaluaron 5%, principalmente por inercia de los buenos años previos, y en 2012-13 la caída del producto en dólares se estimó en 34%, con precios estables o levemente declinantes, entre 5 y 15% del metro cuadrado".

Según los números de Riva "hoy con un PBI en torno a u$s304.700 millones al cambio libre y tasas de interés reales negativas de poco más de 10% anual el precio de equilibrio de los departamentos en la Ciudad se ubica 34% por debajo del valor previo al cepo cambiario, octubre de 2011".

Por tanto, Adolfo Sturzenegger concluyó que "la perspectiva indica que la baja esperable en el precio de los inmuebles será insuficiente para alcanzar cantidades de escrituras de equilibrio (promedio histórico), porque los oferentes se mantendrán reacios frente a los vaivenes que cabe esperar en la economía".

"Lo bueno sería que el país se encamine hacia la estabilidad de precios"

El experto concluyó que "lo bueno sería que el país se encamine hacia los objetivos de estabilidad de precios, mayor empleo y crecimiento económico. Pero en los últimos cuatro años estuvo desbalanceado porque privilegió el empleo y el crecimiento a costa de alta inflación. Sería insensato que se aplique un plan de ajuste afecte a las dos primeras variables, pero será necesario un rebalanceo con la tercera".

Además, alertó Sturzenegger que en relación al frente externo "será muy importante observar la apreciación y depreciación del dólar en el mundo con respecto al resto de las monedas, puesto que hoy es probable que la divisa tienda a revaluarse y por tanto actúe en contra del valor del metro cuadrado urbano construido".



Fuente: Infobae.


Sábado, 23 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER