Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Pandemia
Créditos pymes a tasas de un dígito y subsidios a las que generen empleo
El ministro reveló algunas de las 60 medidas económicas que prepara el Gobierno para superar lo que llaman la “doble crisis”: el golpe de la pandemia y los dos años consecutivos de recesión.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas, reveló algunas de las 60 medidas económicas que prepara el Gobierno para superar lo que llaman la “doble crisis”: el golpe de la pandemia y los dos años consecutivos de recesión. Habrá financiamiento a pymes con créditos a un dígito y subsidios a las empresas que generen empleo.

Así lo reveló durante un encuentro virtual que mantuvo con empresarios e inversores, organizada por Quinquela Asset Management, una de las compañías del Grupo ST.

Kulfas le manifestó a los inversores que el Gobierno tiene un “rumbo bien claro” y que ya hay señales que muestran “tímidamente” una recuperación, en base a datos del Centro de Estudios para la Producción. Tras el anuncio del desarrollo nacional de la vacuna contra el coronavirus, destacó: “Esto habla de la capacidad y los años de acumulación de experiencia que tenemos, nos autoflagelamos y criticamos en exceso, veamos el vaso medio lleno”.

La moderadora fue Isela Costantini, general manager de ST. Constantini le trasladó al economista las consultas de los participantes e informó que hay "interés" de inversores externos. Una de las consultas tuvo que ver con el financiamiento a las pymes. “Hay una descredibilidad de cómo ven a la Argentina los mercados de afuera”, afirmó la ex presidenta de Aerolíneas Argentinas.

Kulfas contestó que las pymes son “el corazón productivo” y reveló que el país obtuvo la aprobación de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 500 millones de dólares que va a ser destinado a sumar recursos al Fondep y Fogar. Son fondos destinados a subsidiar tasas de interés para créditos de capital de trabajo y para refinanciar pasivos, con tasas cercanas al 10 por ciento. También se reafianzarán las SGR (sociedades de garantías recíprocas).

Otra de las consultas que le trasladó Constantini al ministro tuvo que ver con la generación de empleo y se refirió a la frase de Claudio Moroni sobre que "hay que encarecer los despidos para proteger el empleo". Kulfas contestó que tienen que diferenciarse las herramientas que son para momentos de crisis, como la prohibición de despidos, y las que se aplicarán en la reactivación.

“Van a tener una transición y se irán desactivando, no pensamos que sean políticas sostenibles”, anticipó. Además, le adelantó a los empresarios una de las medidas con las que trabaja junto al gabinete económico: la posibilidad de que se reconvierta el ATP 5 en créditos con subsidios si la empresa mantiene o aumenta el empleo.

Si bien dijo que es necesario “generar incentivos fiscales y laborales” para mejorar la empleabilidad, rechazó que el único abordaje sea el impositivo: “La baja de impuestos y la lluvia de inversiones no se verificó”, indicó. “Los países más desarrollados son los que cobran más impuestos, y al mismo tiempo invierten fortunas en políticas industriales”, agregó.

Como en todas sus presentaciones ante empresarios, Kulfas manifestó que el primer consenso básico para el largo plazo es “exportar más”. Costantini aseguró que la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo “difícilmente sea un estímulo” para quienes quieren exportar más.

“La brecha cambiaria es un problema, no hay ninguna duda”, contestó el ministro. Explicó que surgió de las restricciones que se pusieron en el mercado de cambios en el gobierno de Cambiemos producto de la inestabilidad financiera causada por el proceso de “sobreendeudamiento feroz e irresponsable”.

Kulfas aseguró que la brecha va a tender a reducirse por la menor incertidumbre tras el acuerdo por la deuda y con la reactivación económica. Además, dijo que el tipo de cambio real puede ser un incentivo a las exportaciones y a la generación “genuina” de dólares. “Por primera vez en mucho tiempo pudimos bajar la inflación sin apreciar el tipo de cambio. En el primer semestre la inflación fue del 13 por ciento y el dólar oficial subió 22 por ciento, muy por encima”, informó.

Por otro lado, Kulfas detalló los sectores que el Gobierno considera centrales en la agenda productiva. En el corto plazo, un plan de obra pública y de construcción “ambicioso” como parte de las 60 medidas. Además, aseguró que las oportunidades de inversión se encontrarán los sectores con potencial exportador: agregación de valor a los recursos naturales (agroindustria, hidrocarburos y minería), economía del conocimiento e industrias renovables y de la salud.

Fuente: Ámbito


Viernes, 14 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER