Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Deuda
Gobierno puso fecha: canjeará u$s107.852 millones de deuda ley local y extranjera el 4 de septiembre
Mientras tanto, el Gobierno avanzó en el aval de la comunidad internacional a las nuevas cláusulas legales acordadas con los acreedores.

El capítulo de la negociación de la deuda está llegando a su fin. Este fin de semana, el Gobierno dio los últimos pasos antes de oficializar ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) el prospecto de la oferta acordada con los acreedores, un paso que se hará hoy mismo según un comunicado del Ministerio de Economía. Este paso le permitió a Economía destrabar también los detalles del canje local, que buscará concretar al mismo tiempo que la reestructuración de los títulos bajo legislación internacional. De esta manera, el 4 de septiembre se concretará la liquidación de las operaciones de todos los títulos elegibles que ascienden a u$s 107.852 millones entre el tramo local e internacional.

El sábado, la administración nacional aprobó a través del Decreto 676/2020 la enmienda que presentará ante la SEC hoy mismo. En este decreto están publicados los detalles para la reestructuración de u$s66.137 millones en títulos elegibles bajo ley extranjera. Según el nuevo cronograma, el período de aceptación se extendió al 28 de agosto, pero la fecha de liquidación de las operaciones permanece igual: será el 4 de septiembre. Ese mismo día también se concretará el canje de los títulos locales, cuyo monto asciende a u$s 41.715 millones, según datos de la secretaría de Financiamiento que conduce Diego Bastourre.

Además de la publicación de los detalles en el Boletín Oficial, el fin de semana se conoció que el Gobierno había logrado el aval de la comunidad internacional en las nuevas cláusulas legales acordadas con los acreedores. “Se está cristalizando el consenso internacional tanto del lado de los que compran como de los que venden”, le dijo una fuente oficial a Ámbito. Esto se debe a que el G24, una organización gubernamental de países en desarrollo para cuestiones monetarias, avaló los nuevos estándares legales. Además, la semana pasada “hubo una reunión de Guzmán y equipo con Emerging Markets Traders Association (EMTA)” y el ministro recibió “similar apoyo”, según una fuente con conocimiento de lo discutido en ese evento.

Por el lado del G24, desde el Gobierno le contaron a Ámbito que el respaldo se concentra en los nuevos estándares para las cláusulas de “redesignación” y “Pac-Man”.

En relación con las CAC, indicaron fuentes oficiales, “si el 66% o 2/3% aceptan una propuesta de reestructuración futura de la Argentina, Argentina puede cerrar la oferta con los que aceptaron y excluir de la votación a aquellas series en las cuales no se alcanzaron las mayorías necesarias (las cuales no serían modificadas), sin necesidad de notificar a los inversionistas que aceptaron y sin darles un plazo para que puedan revocar sus aceptaciones”. “Por el contrario, si no se alcanza el 66%, Argentina solo podrá excluir series de la votación si previamente notifica a los inversionistas que aceptaron que va a llevar adelante dicha exclusión y les da 5 días para revocar su aceptación”, detallaron.

Sobre la estrategia “Pac-Man”, muy resistida por los inversores y que le valió al ministro Guzmán ser acusado de negociar de mala fe, “Argentina podrá lanzar una oferta de aplicación uniforme (esto es, una oferta que contabiliza votos en el agregado de las series sin tener en cuenta los votos de cada serie en particular) luego de haber realizado una oferta que contabiliza votos en el agregado de dos o más series teniendo en cuenta también el voto dentro de cada series, si en la primera oferta ha logrado el 75% de aceptación”.

“Son 2 innovaciones legales que se traducen en mejoras contractuales para los nuevos contratos de deuda, respetando el espíritu de los contratos existentes: que la decisión de la mayoría de los inversionistas pueda obligar a la minoría, sin que existan holdouts. Es, entonces, un perfeccionamiento de los contratos existentes, apoyado por la comunidad internacional”, reflexionaron desde la administración nacional.

Fuente: Ámbito


Lunes, 17 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER