Producción Según la UIA, sólo 6% de la industria estaba sin poder operar a fin de julio  Se trata del datos del CEU que realizó una encuesta entre socios de la entidad. En abril casi la mitad de las empresas estaba paralizada. La recuperación es heterogénea. Tanto datos privados como oficiales muestran que la actividad industrial se viene recuperando con heterogeneidad luego del mazazo que significó para la actividad económica la pandemia de coronavirus. Según un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) en julio sólo 6% de las empresas estaba sin poder operar cuando en abril el 47% se encontraba en esa situación.
Se trata del cuarto informe que realiza el CEU entre unas 750 firmas socias de la entidad fabril. Se notan algunas mejoras como producto de una mayor flexibilidad de las normas de aislamiento, aunque todavía lejos de llegar a la recuperación.
El reporte del CEU plantea que el mes pasado ya un 32% de empresas tenía ventas iguales o mayores a las de antes de la pandemia, pero el 46% todavía enfrentaba caídas superiores a 30% y otro 22% registraba pérdidas de hasta el 30%.
Respecto del nivel de producción, el CEU señala que todavía quedaba en julio un 6 % de empresas paralizadas. Un 32% llegó al nivel que tenía antes de la crisis. El 58% de los consultados todavía está con un nivel de producción más bajo, superior al 25% que antes de la crisis.
Lo que caracteriza al proceso es que afecta de manera diferente según los sectores. Según explicó el titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio de Mendiguren, “se trata de algo muy heterogéneo”. “Hay sectores como la maquinaria agrícola o los vinculados a la construcción, como la grifería que ha tenido una demanda fuerte”. El funcionario precisó que la construcción presenta precios relativos muy ventajosos: “el ladrillo cuesta hoy 40% menos de lo que costaba hace dos años. Las industrias vinculadas a los materiales llegaron a tener un 40% de consumo de energía y ahora están al 90% de lo que estaban antes de la pandemia”, remarcó. Así, estimó que “todos estos sectores van a reaccionar mas rápido, lo mismo que las industrias alimenticias y el sector agropecuario en general que no tuvieron grandes caídas”. Por el contrario, según dijo el titular del BICE “sectores que pesan mucho” en los índices como el automotriz y la metalmecánica son los que mayor nivel de baja mostraron en estos meses.
Por otro lado, el empresario José Urtubey, miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, indicó que “hay que tener en cuenta que a nivel regional es disímil la situación”. El empresario, director de la empresa Celulosa, también precisó que “si bien el nivel de industrias paralizadas bajó de manera importante, todavía hay que tener en cuenta en la ecuación que en promedio la capacidad ociosa de es del 50%”.
Mientras las empresas soportaban una caída de la demanda y la actividad, por otro lado se le iban agregado nuevos costos. Según el CEU a nivel país, el 48% afrontó el pago del transporte de su personal para sostener así los requerimientos de los protocolos sanitarios. En la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, es proporción sube al 64%. El 18% costea de los testeos de coronavirus de su personal.
En relación al financiamiento, el 54% aumentó su demanda de crédito, pero solo un 40% afirmó haber accedido al monto requerido. El CEU dice que el 66% de las firmas enfrentó mayor demanda, pero solo el 35% pudo acceder al monto requerido. “La línea del 24% llegó a un 47% de empresas, mientras que la de las garantías del Fogar a un 10% de establecimientos y persiste la necesidad de brindar asistencia a las empresas en situación más vulnerable”, advierte el reporte.
El informe privado observó además que un 15% de las empresas consultadas dijo que si las condiciones de la economía no cambian en los próximos tres meses, tendrán que bajar las persianas definitivamente.
Fuente: Ámbito
Martes, 18 de agosto de 2020
|