Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Pacto Federal de la Hidrovía
Crearán una sociedad estatal para controlar la futura hidrovía
El Estado nacional tendrá el 51% y el resto se repartirá en partes iguales entre siete provincias.

El presidente Alberto Fernández lanzará en las próximas semanas el Pacto Federal de la Hidrovía, el acuerdo que sentará las bases de una nueva empresa estatal: Hidrovías Sociedad del Estado.

La empresa se creará con un DNU -ya redactado-, estará presidida por el ministro de Transporte y se integrará en un 51% por el Estado nacional y el resto se repartirá en partes iguales entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.

Mientras se dota de capacidad técnica, jurídica y económica a la nueva sociedad, el Ministerio de Transporte avanzará con la elaboración de los pliegos de licitación del futuro sistema de navegación, que se lanzará en abril 2021, cuando vence el actual contrato de Hidrovía SA, que no obstante se prorrogará un año más.

El Gobierno pretende ampliar el área geográfica de la nueva concesión, según confirmaron fuentes de la cartera que lidera Mario Meoni en diálogo con Ámbito.

“Vamos por todo”, afirmó un alto funcionario del Ministerio al explicar que la concesión se extenderá hacia el norte de Santa Fe, cubriendo a Barranqueras, Chaco, e incluso al Alto Paraná, integrando a Misiones (actualmente fuera de la hidrovía).

No es la única ampliación: hacia el océano, se buscará agregar a la concesión la construcción del Canal Magdalena, una vía de ingreso al sistema de navegación alternativa a la actual y única -el canal Punta Indio- que pasa prácticamente enfrente del puerto de Montevideo.

“La decisión está en el Ejecutivo”, subrayó el funcionario, confirmando la autoridad del Ministerio de Transporte en la materia.

El comentario puede interpretarse como contrapeso político al proyecto de ley presentado por el senador Jorge Taiana para construir el nuevo canal, idea que generó ruido en la comunidad portuaria porque propuso transformar al Puerto La Plata en el principal puerto de contenedores del país.

“Sólo el Canal Magdalena está en el proyecto”, se limitó a responder la fuente consultada sobre si la concesión contemplaba alguna obra en particular para La Plata. Y el futuro concesionario deberá realizar el estudio de viabilidad técnica para su construcción.

“Tenemos un proyecto transparente, participativo, estatal y federal, de desarrollo regional más allá de la hidrovía Paraná-Paraguay”, aseguró.

La transparencia buscará ser garantizada “antes, durante y después” del proceso licitatorio, con la asistencia de organismos de Naciones Unidas.

El carácter participativo surgirá de las “consultorías” para elaborar el nuevo pliego, lideradas por universidades nacionales: la de La Plata a cargo de lo jurídico del contrato; la Universidad de Buenos Aires en el aspecto ambiental; Santa Fe en materia de profundización e ingeniería, y la Universidad de San Martín a cargo del estudio económico de costos, tarifas y peajes.

El perfil estatal y federal lo dará la nueva sociedad del Estado que no sólo controlará al nuevo concesionario, sino que dragará por cuenta propia o de terceros cualquier obra que le pidan las provincias.

La elaboración de los pliegos, a cargo de Transporte, se nutrirá de los estudios previos realizados “no vinculantes” y de los aportes de un consejo consultivo presidido por la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, e integrado por los puertos públicos y privados, organizaciones empresarias y los gremios.

El contrato de hidrovía consiste en remover cada año 33 millones de m3 a lo largo de 820 kilómetros de los ríos De la Plata y Paraná, por los que circulan anualmente 4000 barcos, responsables del 60% del comercio exterior argentino, es decir, unos u$s 77.000 millones.

Fuente: Ámbito


Martes, 18 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER