Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Producción
Reapertura hay, falta demanda
El 94 por ciento de las fábricas ya están trabajando. Los niveles de producción y ventas están en recuperación, pero aún presentan fuertes caídas interanuales, según un estudio de la UIA.

El panorama industrial de julio fue de alto grado de operación fabril y, sin embargo, la mayor parte de las empresas mostraron caídas muy fuertes con respecto a la situación previa a la pandemia. Ese escenario pinta el último informe de coyuntura de la Unión Industrial Argentina (UIA) y marca el pulso de una economía que si bien está en buena medida habilitada para operar, ahora enfrenta de lleno los problemas de demanda por caída de ingresos, menor circulación de personas por temor al contagio y baja de exportaciones. Adicionalmente, hay muchos problemas operativos vinculados al transporte.

Un llamado de atención del informe de la UIA radica en que seis de cada diez empresas encuestadas dijo tener problemas a causa de la prohibición de los despidos, lo cual puede ser interpretado como una intención masiva de achique de personal que por ahora es frenada por la medida oficial. Además, un 8 por ciento de las empresas no pudo pagar salarios, por encima del 3 por ciento del relevamiento anterior.

En julio, apenas un seis por ciento de las unidades industriales estuvieron paralizadas. Esto implica que hay una situación de fuerte apertura de la actividad manufacturera. Este dato representa una franca mejora en relación al 20,5 por ciento de las empresas paralizadas en mayo y al 46,6 por ciento de abril. Queda claro que desde el punto de vista industrial, el aislamiento obligatorio se redujo a una mínima expresión.

Sin embargo, la habilitación no es sinónimo de normalidad: seis de cada diez empresas consultadas por el equipo de investigación de la UIA tenía caídas de producción por encima del 25 por ciento con respecto a la situación previa a la pandemia. Una cuarta parte de las firmas enfrentaba bajas de producción de hasta el 25 por ciento y un 10 por ciento está mejor parado.

Si se toma en cuenta el nivel de ventas, el panorama es relativamente parecido. Casi la mitad de las empresas tienen caídas de ventas superiores al 30 por ciento, una quinta parte de las firmas sufren bajas de hasta el 30 por ciento y el 22 por ciento está igual o mejor.

Al mismo tiempo, la crisis de producción y ventas es menor que hace algunos meses. Por ejemplo, en abril el 63 por ciento de las empresas tuvieron caídas de ventas mayores al 60 por ciento; en mayo, el 33 por ciento tuvo derrapes mayores al 60 por ciento y en julio, el 19,8 por ciento. Aun así, la situación dista de estar en el nivel pre-pandemia, que de por sí no era bueno, luego de una recesión casi ininterrumpida desde abril de 2018.

Por otro lado, los datos de julio muestran que el problema de no contar con la habilitación para operar dio lugar a otra serie de dificultades operacionales. La UIA detectó que siete de cada diez empresas enfrentaron problemas para organizar el transporte interjurisdiccional, seis de cada diez tienen inconvenientes con el plazo de los cheques y con el acceso a las divisas por las regulaciones del BCRA. Además, cuatro de cada diez se ven perjudicadas por la situación del transporte internacional.

Fuente: Pagina 12


Martes, 18 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER