Economía. La clave del plan "dólar calmo": esperan un ingreso masivo de inversores del exterior cuando se formalice el canje de deuda.  Los funcionarios afirman que el cierre formal del canje será una señal potente al mercado y que ya hay contactos para que los inversores traigan dólares. La fecha es el 28 de agosto. Faltan apenas unos pocos días. Para el Gobierno será un día crucial. Así lo admiten los propios funcionarios. Martín Guzmán confía en que será "un antes y un después" para su gestión. También Miguel Pesce guarda expectativas positivas, según lo que confió a los directores que lo acompañan en el Banco Central. Ese día se conocerá el resultado de lo que -ya se descarta- será un acuerdo con la gran mayoría de los acreedores de la Argentina. "Un gran anuncio", adelanta uno de los funcionarios que trabajó sobre la oferta final-final a los bonistas. "Será un día muy importante. Una muy buena noticia para todos. También una señal potente para el mercado: a los inversores les va a quedar en claro que esta vez no quedarán holdouts, como las veces anteriores", completa otro funcionario familiarizado con la operación que acaba de presentarse ante la SEC de Nueva York. Tanto para el Banco Central como para Economía, el hecho de que no queden holdouts luego de la transacción debería quebrar la inercia a la incesante salida de dólares. Concretamente: la apuesta no es a que se achique la demanda de dólares -algo impensado en la Argentina bimonetaria- sino más bien a que aparezcan billetes verdes por el lado de la oferta. ¿Será posible? La mirada de los funcionarios está puesta en la posible llegada de divisas tras el acuerdo por la deuda y la salida del default. Reconocen que focalizan en tres canales a través de los cuales podrían arribar esos dólares. Inversiones financieras. Tanto desde el Gobierno como algunos bancos y fondos de Wall Street creen que se abrirán las puertas a que inversores que hasta ahora estuvieron alejados del mercado argentino se vean tentados, otra vez, a apostar sobre todo por bonos nominados en pesos. "Volveremos al radar de los inversores que buscan mejores rendimientos que la tasa cero que les ofrecen los mercados desarrollados", piensan en el BCRA. Ingreso de divisas por inversiones directas en proyectos productivos. Es uno de los rubros que el Gobierno tiene en carpeta -en rubros como la energía, por ejemplo-, y que estaban a la espera de la normalización en el frente de la deuda. La emisión de títulos de deuda (ON) por parte de empresas. Desde el Central están monitoreando a compañías con proyectos para lanzar títulos. Algunos en la City prevén que, más allá del boom de ON en pesos o las denominadas dollar linked, en los próximos meses se concreten lanzamientos de ON en dólares.
Fuente: Iprofesional.
Jueves, 20 de agosto de 2020
|