Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El déficit fiscal primario fue de $155.524 millones en julio (se desaceleró respecto de junio)
Los ingresos del Estado aumentaron un 16,1% interanual, en términos nominales, mientras que el gasto trepó un 59,2% traccionado por transferencias corrientes. En junio, el déficit había sido de $253.706 millones.

Si bien se mantuvo en niveles elevados, el déficit fiscal primario se desaceleró en julio en comparación con los registros de los meses previos y alcanzó los $155.524 millones, según informó este jueves el Ministerio de Economía.

Los ingresos totales del Estado crecieron un 16,1% de manera interanual y un 8,3% en términos mensuales para totalizar los $436.206 millones, continuando así con la paulatina pero sostenida recomposición observada desde mayo.

En términos nominales, los ingresos tributarios, principal componente de la recaudación, crecieron 31% interanual impulsados por subas en impuestos internos, impuesto a los débitos y aportes y contribuciones a la seguridad social, que aportaron un adicional de casi $20.000 millones respecto de junio de 2019.

Dentro de los recaudación tributaria, los recursos por IVA neto de reintegros subieron apenas un 5,3% interanual, mientras que los obtenidos por aportes y contribuciones patronales crecieron un 17,9%.

Por el lado de las erogaciones, el gasto primario exhibió un crecimiento interanual del 59,2% y ascendió a $591.730 millones."El Poder Ejecutivo Nacional continúa implementando medidas para contener a las familias, el empleo y la producción en el marco de la pandemia, además de compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales", indicaron desde Economía.

El salto en el gasto fue traccionado por las transferencias corrientes, que se duplicaron en comparación con el año pasado para acumular un crecimiento de $124.467 millones. De ese gasto adicional, el 58% correspondió a las erogaciones en concepto del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Paralelamente, en el marco de la emergencia económica y la contención de las tarifas de los servicios públicos, los subsidios a la energía registraron un incremento interanual de $12.002 millones y las transferencias a las provincias registraron un alza de $16.104 millones.

Cabe recordar que en junio, el resultado primario había arrojado un déficit primario de $253.706 millones. Los ingresos habían subido solamente un 7,8% interanual mientras que el gasto había escalado un 73%.

Por último, el resultado financiero del séptimo mes del año, que contempla los pagos de deuda pública, resultó negativo en $189.089 millones.

Fuente: Ámbito


Viernes, 21 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER