Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Trabajo
Paritarias al ritmo de la pandemia
Se firmaron 23 acuerdos que abarcan al 19% de los trabajadores privados. Sólo se pudo avanzar en convenios salariales con los sectores menos afectados por la paralización obligatoria. Los aumentos anuales no pasan del 30%.

En lo que va del año, se firmaron 23 acuerdos sectoriales que establecieron aumentos salariales para el 19 por ciento de los empleados del sector privado. Los acuerdos se firmaron en los sectores menos afectados por la paralización de la economía y que, por tanto, continuaron operando en niveles económicamente sostenibles.

Lo dice la Cepal y lo sienten las trabajadoras y trabajadores: la crisis económica causada por la pandemia impactó fuertemente en el mercado de trabajo. En estos meses, aumentaron las suspensiones y despidos, aunque no de manera significativa en este último caso gracias a las medidas de alivio aplicadas por el gobierno nacional. La apertura de la negociación de las paritarias en todos los sectores estaba en pausa en gran medida por el complejo escenario de incertidumbre que trajo aparejada esta crisis, expectantes de un retorno a la “normalidad”. Sin embargo, esta dinámica comenzó a cambiar a partir de mayo, cuando mucho gremios iniciaron negociaciones salariales con las cámaras empresarias.

De acuerdo a un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo que relevó los acuerdos, la industria manufacturera concentró el 70 por ciento de las paritarias firmadas (16 acuerdos). En esta rama se destacan las paritarias de la industria metalúrgica, alimentación, textil, madera y aceitera. En el sector de transporte y almacenamiento se pactaron sólo dos acuerdos, pero involucran a 243 mil asalariados. Es que uno de ellos fue el Sindicato de Camioneros. Otros sectores que ya acordaron paritarias fueron los bancarios, encargados de edificios, químicos, cerveceros, papeleros, aceiteros, químicos, plásticos, mineros y carne avicola.

Plazos
Debido al escenario de incertidumbre con respecto al futuro de la actividad sectorial y de la economía en general, el 57 por ciento de las paritarias acordó un plazo de vigencia de entre 4 y 7 meses, luego de los cuales las partes definieron que volverán a reunirse. El 43 por ciento de los acuerdos restantes establecieron una vigencia anual, aunque con cláusulas de revisión que contemplan la posibilidad de reabrir las negociaciones en caso de que los resultados de inflación excedan los aumentos pactados. Bajo esta modalidad se firmaron convenios que involucran a gran cantidad de trabajadores, como el transporte de carga, bancarios, químicos, carne y encargados de edificios.

Aumentos
En el caso de las paritarias anuales, los incrementos pactados se ubicaron entre un 23 y un 30 por ciento, bastante por debajo de los acordados en años anteriores. Dentro de esta franja, los porcentajes más elevados los consiguieron los gremios de transporte de carga, industria cervecera y maderera. Camioneros alcanzó el mayor aumento (30 por ciento), aunque en cuatro cuotas. Bancarios y aceiteros negociaron incrementos que se situaron en una posición intermedia con mejoras salariales de 26 y 25 por ciento, respectivamente. La contacara la protagoniza el gremio de los vidrieros, que acordaron en enero un aumento de 12 por ciento, y los empleados de comercio que apenas consiguieron bonos para sus afiliados trabajadores de supermercados.

Algunos sectores acordaron el pago de sumas fijas durante algunos meses del año. La paritaria metalúrgica negoció con las cámaras el pago de una asignación de 30.000 pesos a pagar en cinco cuotas mensuales consecutivas entre los meses de agosto y diciembre de 2020. Plásticos consiguió una suma no remunerativa de 20.000 pesos repartido en julio, agosto y septiembre. Otras paritarias, como los textiles y molineros, incorporaron el aumento solidario, los 4.000 pesos establecidos a principios de año por el Poder Ejecutivo, además del pago de una suma fija extra.

Quién falta

Algunos de los principales sectores (por la cantidad de trabajadores que representan) que se encuentan a la espera de una mejora en sus ingresos son los estatales, que aún no cerraron la paritaria 2019 porque no se implementó su cláusula de revisión y varias actividades afectadas por el aislamiento, que encuentran más dificultades para comenzar con la negociación: comercio, construcción, gastronómicos, industria del calzado.

El gremio de petroleros, muy significativo para tomar como referencia ( en general, como techo), de los convenios de otros sectores, recibirá un bono de 28.000 pesos en dos cuotas y realizará la reunión paritaria el 10 de septiembre.

En estos últimos días tomó protagonismo el conflicto gremial del sector lácteo, que realizó un paro en reclamo de un aumento salarial y una consecuente amenaza de desabastecimiento. El conflicto entre las empresas del sector lácteo y sus trabajadores se profundizó el lunes, al concluir una audiencia en el Ministerio de Trabajo sin acuerdo y se decidió un cuarto intermedio hasta el miércoles.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 26 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER