Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
Alberto apela al FMI para dar señales de "normalización" en un clima político alterado.
El Presidente aceleró los tiempos, cuando el mercado creía que la negociación pasaría al 2021. Tras el canje, apuesta a cambiar expectativas del mercado.
Alberto Fernández está convencido de que las próximas tres semanas serán claves para su administración. Confía, lógicamente, que hasta ese momento su Gobierno atravesará varios hitos que serán la base para la reconstrucción de la economía de la postpandemia. Por eso apura el paso. Y antes de que termine la semana puso el primer eslabón en lo que, seguramente, será una difícil negociación con el Fondo Monetario Internacional.De acá a los próximos días, el Gobierno avanzará con tres puntos claves:

*Un cierre exitoso de la renegociación de la deuda con los acreedores. Martín Guzmán y Miguel Pesce le prometieron a Alberto F. que, a diferencia de las anteriores reestructuraciones, esta vez no quedarán "holdouts" que litiguen contra la Argentina en los implacables tribunales de Nueva York. Y que esta realidad funcionará como un "mensaje muy potente" hacia los fondos de inversión que forman parte del mundillo financiero internacional.
*El envío al Congreso del Presupuesto 2021. En los hechos tendrá el "poder" de un plan económico, que Fernández no quiere anunciar. Allí se definirán las principales variables para el año que viene, que servirán de guía para el mercado local y, también, para la negociación con el Fondo.
Precisamente, las conversaciones con Washington para postergar los impagables vencimientos que firmó el gobierno anterior. La novedad sobre este punto reside en que el jefe de Estado quiere apurar el acuerdo. Al que, por ahora, sus propios ministros aseguran será "difícil" de consensuar.
Hasta ayer, momento del anuncio del inicio de las negociaciones, fue todo "buena onda" entre la Casa Rosada y el Fondo. Hace rato se acabaron las acusaciones contra la sociedad FMI-Macri, que desembocó en el endeudamiento por u$s44.000 millones. De hecho, la anterior jefa del Fondo, Christine Lagarde, acaba de cumplir un año fuera del organismo.
Existe una causa fundamental en la estrategia oficial: se vienen vencimientos con el FMI que resultan impagables para las adelgazadas reservas del Banco Central.
Para pasar en limpio los vencimientos de la deuda con el FMI: este año habrá que pagar u$s1.562 millones en concepto de intereses. Pero lo más abultado, sin dudas, viene en los años siguientes.
Durante 2021 habría que girar nada menos que u$s4.853 millones (entre capital e intereses). Los años siguientes son los más pesados: los vencimientos de 2022 trepan a la friolera de u$s18.118 millones y hacia 2023, otros u$s18.356 millones, también entre capital e intereses.
"Estamos preparados para desempeñar nuestro papel, y trabajar de cerca con el ministro Guzmán, el presidente del BCRA, Miguel Pesce, y sus equipos para apoyar a Argentina en estos tiempos desafiantes", dijo la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en respuesta a la carta que a media tarde le enviaron los funcionarios argentinos.




Fuente: Iprofesional.


Jueves, 27 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER