Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Telecomunicaciones
Arrancaron las reuniones con compañías para la regulación de las telecomunicaciones
Enacom y Jefatura de Gabinete recibieron a pymes y cooperativas, que piden una reglamentación diferencial del DNU. Seguirán los grandes jugadores y habrá un espacio de sugerencias para las asociaciones de consumidores.

Luego de una decisión política sorpresiva y de fondo sobre el sector de las telecomunicaciones, el Gobierno Nacional ya encara el proceso de sintonía fina de la regulación de internet, cable y telefonía móvil. El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) puso en marcha el cronograma de reuniones que derivarán en la reglamentación del Decreto 690, que congeló el precio de los abonos hasta fin de año y estableció que desde 2021 no podrá haber nuevos incrementos sin una justificación de costos avalada por el ente regulador.

El primer encuentro con el sector fue un café extenso con cinco federaciones de cooperativas, y la próxima semana seguirá el cronograma con las grandes firmas de cable y celulares, que irán por separado. Según confiaron a Página I12 fuentes oficiales, también se creará un espacio especial de escucha para que las ONG de consumidores aporten recomendaciones para la reglamentación. Con todo este paquete, el Gobierno busca salir por arriba del laberinto de resistencia de los prestadores grandes, que aseguran que la autorización de precios es algo más que eso.

Además de la discusión natural en torno al DNU, la reunión con cooperativas tuvo un gesto político diferencial. Más allá de que ya venían articulando en conjunto, se sentaron con los directivos de Enacom funcionarios de la Jefatura de Gabinete que conduce Santiago Cafiero. Más precisamente la titular de Innovación pública, Micaela Sánchez Malcom.

“Han cambiado algunas cosas”, apuntó uno de los directivos de las cooperativas, celebrando que el Ejecutivo se involucre en una cuestión prioritariamente técnica. Este asombro es también producto de cuatro años en los que los sectores más chicos fueron relegados en el nexo con el Gobierno, una situación que ahora plantean las telcos pero que ya manifestaron las cámaras industriales y hasta el 80% de la Unión Industrial (UIA), que son pyme. Desde Gabinete aseguran que esta participación sólo es el inicio de un vínculo de escucha e interconsulta para que la regulación termine con garantías para todos.

Por el sector privado, se sentaron la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR); la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. (FECOTEL); la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL); Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión Ltda. (COLSECOR), y la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. (FEDECOBA). Del lado oficial, el presidente de Enacom, Claudio Ambrosini; el vicepresidente, Gustavo López; y varios miembros del directorio.

Naturalmente, la elección del sector pyme cooperativo como primera parada, también es política. Han manifestado, incluso en esta reunión, que no le escapa al debate regulatorio. Lo que contrasta con la resistencia que plantearon el Grupo Clarín, Telefónica, Claro y Huawei en la solicitada que publicaron para rechazar el decreto para autorización de aumentos.

De todas maneras, el caso pyme adquiere también relevancia por la característica de ese nicho. En el encuentro con Enacom, esas empresas le pidieron al Gobierno trabajar en una reglamentación diferenciada del DNU, para que se adecúe a la realidad de esas compañías. Allí hubo coincidencia: este diario supo que el regulador trabajará en esa línea.

Eso adquiere sustento en algunos datos numéricos: entre todas las cooperativas y pymes, no llegan a representar el 10% de la facturación total del servicio de telecomunicaciones, pero emplean al 40% de los trabajadores del sector. Los grandes, en cambio, tienen el 60 por ciento del empleo, pero arriba del 90 por ciento de los ingresos por abonos.

Este último dato será uno de los considerados a la hora de analizar la relación costo beneficio, facturación y márgenes de ganancia. Por razones lógicas, los pyme no se sienten cómodos con el congelamiento hasta fin de año, pero manifestaron que su idea es negociar aumentos muy menos a los pedidos por los grandes.

En la mesa de reuniones se charló de que las cooperativas no tuvieron subas en marzo y abril, y si las tuvieron, fueron de entre 2 y 4%. El Gobierno asegura que los grandes subieron bastante más que eso y que, hasta septiembre, esa alza podía llegar a un 25%.

Con estos elementos, en el Ejecutivo estiman que la reglamentación llevará un mes y medio y tendrá participación de organizaciones de consumidores. Consciente de que la medida generó ruido entre los gigantes del sector, Enacom busca ampliar el debate del DNU para evitar arbitrariedades “para que nadie tenga dudas”.

Fuente: Pagina 12


Viernes, 28 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER