Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Deuda
Las provincias apuran el arreglo de sus deudas
Después del éxito del canje nacional, esperan alcanzar sus propios acuerdos. El stock de pasivos a reestructurar asciende en conjunto a 12.523 millones de dólares. Cada distrito avanza con su estrategia, bajo el paraguas del arreglo de la Nación.

El Gobierno logró un canje exitoso de la deuda externa. Sin embargo, detrás de la Nación, casi la mitad de las provincias buscan reestructurar sus pasivos. El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que es “muy importante” que resuelvan esta situación. “Cada provincia que tiene un problema de endeudamiento en dólares le genera un problema al resto de la economía, porque hay una sola caja de dólares, que es la diferencia entre lo que el país exporta e importa”, explicó durante el discurso en el Museo del Bicentenario.

El stock de deuda externa provincial asciende a 12.523 millones de dólares, por lo que el 87 por ciento del stock total se encuentra en moneda extranjera, según un informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). La mayor parte de los bonos a reestructurar fueron emitidos entre 2016 y 2018. Para Nadia Schuffer, miembro de FIDE, el endeudamiento pasó por alto el “riesgo implícito de descalce cambiario”, que fue justamente lo que ocurrió. “La devaluación produjo un enorme deterioro en la relación pagos financieros versus ingresos fiscales”, agregó.

Guzmán les solicitó a las provincias respetar los “lineamientos de sostenibilidad” que estableció el gobierno nacional. Y puso como ejemplo a la provincia de Buenos Aires, que planteó una estrategia similar a Nación, con extensión de plazos, quita de capital, pero mayor recorte en intereses. El 11 de septiembre es una fecha clave, dado que se cumple el plazo para que los acreedores ingresen al canje, luego de seis prórrogas.

La provincia busca reestructurar pasivos por 7.148 millones de dólares. El gobernador Axel Kicillof describió la deuda como “impagable”. Sólo este año la provincia tiene vencimientos por 220 mil millones de pesos, algunos de los cuales dejó de pagar, por lo que se encuentra en una situación de virtual default, hasta terminar de acordar. Según pudo saber este diario, por ahora mantiene la misma oferta que presentó en abril. El distrito, que representa el 52 por ciento del valor agregado del país, marcará el camino para el resto de los sub-soberanos.

El 11 de septiembre también es una fecha clave para Mendoza, dado que ese día también vence el plazo para sus acreedores para adherir. Mendoza tuvo una estrategia similar: busca lograr una quita al reestructurar 590 millones de dólares, y suspendió pagos de intereses. La diferencia es que mejoró su propuesta desde el lanzamiento y según el gobierno provincial, ya adhirieron el 66 por ciento de los bonistas, por lo que resta otro 9 por ciento para que se activen las cláusulas de acción colectiva.

Otras provincias aprovecharon el anuncio de Nación con tres grandes comités de acreedores, al que llegó a principios de agosto, para anunciar sus reestructuraciones. Fue el caso de Neuquén, que busca reestructurar 900 millones de dólares. Cuando el Gobierno anunció el acuerdo, el gobernador neuquino, Omar Gutiérrez, aseguró que tendría como efecto “despejar el horizonte para las provincias”. El plazo de adhesión venció el viernes pasado y fue postergado hasta el 18 de septiembre.

En la misma línea actuaron Córdoba y Chubut, que anunciaron sus reestructuraciones los primeros días de agosto, con diferencias en sus estrategias: no buscarán una quita, sino reperfilar los vencimientos. Córdoba reestructura 1700 millones de dólares y Chubut, 900 millones de dólares. El ministro de economía chubutense, Oscar Antonena, afirmó que la negociación provincial será más fácil porque “coinciden mucho” los tenedores de bonos. Sin embargo, analistas consideran que Chubut tiene como desventaja que puso como garantía las regalías hidrocarburíferas, que se debitan automáticamente, por lo que no puede caer en default.

También el ministro de economía de Entre Ríos, Hugo Ballay, consideró tras el canje de Nación que la negociación de la provincia será “más sencilla” debido a que los títulos emitidos en moneda extranjera rondan los 500 millones de dólares y buscará diferir el plazo por 10 años. Por su parte, Tierra del Fuego tiene una estrategia completamente distinta. Busca que algún inversor externo recompre la deuda de los 200 millones de dólares, “con nuevas condiciones”. El 30 de julio, Chaco inició el procedimiento para canjear 250 millones de dólares.

En tanto, otras provincias anunciaron que comenzarán las conversaciones para reestructurar, pero aún no cuentan con una oferta formal. Río Negro (300 millones de dólares a reestructurar) dejó de pagar en junio. En la misma línea, La Rioja (200 millones de dólares) se encuentra en el período de gracia tras haber dejado de pagar el bono verde. Si bien todavía no confirmó la cesación del pagos, el gobierno provincial manifestó que tiene “desafíos económicos sin precedentes”. Salta, que busca reestructurar 388 millones de dólares, a principios de agosto pagó intereses para evitar el default, una estrategia similar a la de Córdoba. En tanto, la legislatura de Jujuy aprobó la reestructuración de deuda pública por 210 millones de dólares, pero aún analiza la estrategia.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 2 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER