Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Nacional
Los docentes le ponen piso de 28% a los reclamos salariales
Los tres gremios que integran la CGT alineada con la Casa Rosada acordaron que reclamarán para el año que viene una suba salarial “nunca por debajo” del 28%. Así, los maestros acaban de ponerle un piso a la próxima discusión salarial y que con seguridad será tomado como referencia

Los tres gremios docentes que integran la CGT alineada con la Casa Rosada acordaron que reclamarán para el año que viene una suba salarial “nunca por debajo” del 28%. Así, los maestros acaban de ponerle un piso a la próxima discusión salarial y que con seguridad será tomado como referencia por los sindicatos de todas las actividades.
Hace cuatro días, en la reunión que el sindicalismo oficialista mantuvo con Jorge Capitanich, la titular de CTERA, Stella Maldonado, le pidió formalmente al jefe de Gabinete adelantar la paritaria nacional docente, que habitualmente se lleva a cabo entre fines de enero y principios de febrero. En la paritaria nacional se establece el piso salarial para los maestros de todo el país. Sobre esa base, los maestros discuten después sus subas en cada distrito.
“Queremos llegar a un acuerdo paritario antes de fin de año para facilitarle a las provincias sus discusiones posteriores y para que el inicio del ciclo lectivo sea tranquilo”, justificó al matutino Clarín Maldonado.
La dirigente de CTERA se negó a precisar qué porcentaje de suba reclamarán. “Es algo que aún no está definido”, dijo. Pero otros dirigentes del gremio docente más numeroso del país y miembro de la CTA K avisaron que cualquier acuerdo deberá superar el 28%.
De la paritaria nacional también participan UDA, AMET y los privados de SADOP, tres gremios que forman parte de la CGT oficialista. Entre esos tres sindicatos ya se pusieron de acuerdo en que reclamarán un incremento salarial del 28%. Dirigentes de esos sindicatos ya le adelantaron al ministro de Educación Alberto Sileoni sus pretensiones salariales.
En realidad, la Casa Rosada no necesitaba que nadie le anticipara qué suba reclamarían los docentes en la paritaria nacional. Para tener una idea, a los funcionarios de la administración kirchnerista les bastaba con mirar lo que sucedió en Salta. A principios de este mes, los maestros de esa provincia firmaron su paritaria -tiene vigencia hasta noviembre de 2014- por un 25%. Pero debido a diferentes items que integran los salarios, las subas promedian el 28 por ciento.
“Ese porcentaje marcó la cancha. Es difícil cerrar por menos a nivel nacional cuando Salta ya firmó por el 28%”, reconoció Jorge Dobal, secretario general de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET). Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), agregó: “El salario nuestro viene muy deteriorado desde el año pasado. La discusión será muy reñida”.
En las paritarias docentes del año pasado y éste no hubo acuerdo y el Poder Ejecutivo fijó la suba salarial por decreto. “ No queda espacio para que vuelvan a fijar el salario por decreto. Si lo hicieran por tercer año consecutivo, ya no tendría sentido volver a discutir paritarias ”, opinó Sergio Romero.
Dobal, de AMET, se mostró de acuerdo con la posibilidad de que el Gobierno adelante la convocatoria a la paritaria. Pero puso una condición: “Tiene sentido sentarse a negociar ahora siempre y cuando el Ejecutivo ya sepa cuál será su política salarial para el 2014. Si no es una pérdida de tiempo”.
La paritaria docente abarca a casi un millón de maestros del sistema público y privado. Por la cantidad de trabajadores y por el momento en qué se discute, la discusión salarial docente es tomada como referencia por los gremios del resto de las actividades para sus propias negociaciones paritarias.
Capitanich adelantó ayer que convocará a paritarias el próximo viernes, aunque quizá solo para discutir la capacitación docente y no los salarios.




Fuente: Iprofesional


Martes, 26 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER