Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Pandemia
El IFE y el ATP seguirán con la pandemia
La funcionaria consideró que esa asistencia financiera del Estado "tiene un impacto muy fuerte para contener la pobreza y la indigencia".

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro, aseguró este domingo que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) continuará, al igual que el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), mientras dure "la situación de emergencia sanitaria y la pandemia esté impidiendo las actividades productivas".

En ese sentido, la funcionaria consideró que esa asistencia financiera del Estado "tiene un impacto muy fuerte para contener la pobreza y la indigencia". D'Alessandro afirmó que, de acuerdo con cálculos del gobierno, el IFE está "evitando que entre dos millones y medio y cuatro millones caigan en la indigencia y la pobreza". "Es una masa de contención muy importante para los trabajadores informales", destacó en declaraciones radiales.

De ese modo, D'Alessandro subrayó: "Hay un compromiso muy grande del presidente Alberto Fernández de que mientras tengamos esta situación de emergencia sanitaria y la pandemia esté impidiendo las actividades productivas y el desarrollo de la actividad de las personas, el IFE y el ATP van a continuar".

"Hoy por hoy estamos mirando cuál es la situación", señaló y resaltó que el Gobierno observa "con mucha atención lo que pasa en términos de actividad". En tanto, sobre la población que cobra el IFE, puntualizó: "Hay un grupo que nos interesa muchísimo, que es el de las trabajadoras de casas particulares".

"Lo cierto es que es la primera opción laboral que tienen las mujeres en la Argentina. Si mirás de qué trabajan las argentinas, la principal ocupación es ser empleada doméstica y además es el trabajo más precario con menos salario", manifestó. Por ese motivo, remarcó que la importancia de sostener el IFE y aseguró: "Ahí tenemos un desafío muy grande".

El IFE de 10 mil pesos se llegó a pagar a 8,9 millones de beneficiarios y evitó que 2,8 millones de personas caigan en la pobreza y 1,4 millones en la indigencia, según un informe de Anses distribuido en julio. En función del género, tuvo una mayor cobertura en mujeres: lo recibieron 4,9 millones, el 55,7 por ciento del total de beneficiados. Esto se dio porque “la desigualdad de género se siente más en los estratos más vulnerables”. También, porque en caso de haber más de un solicitante se priorizó a la mujer y porque el 27 por ciento del IFE se otorgó a los titulares de AUH, donde la proporción de mujeres supera el 90 por ciento.

En cuanto al rango etario, los beneficios se concentraron entre los 25 y 34 años (33,3 por ciento), seguido por entre 18 y 24 años (28,2 por ciento). En este rango juvenil se encuentran las mayores tasas de desempleo, que alcanzan casi el 20 por ciento. El dato más contundente tiene que ver con el porcentaje de IFEs otorgados sobre el total poblacional de cada rango etario. La cobertura para los jóvenes de 18-24 años fue del 52 por ciento y para los de 25-34 años del 44 por ciento.

Fuente: Pagina12


Lunes, 7 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER