Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Pandemia
Las ventas minoristas continúan en picada
El retroceso volvió a afectar a todos los rubros, pero muestra una desaceleración fundamentalmente en las provincias donde la actividad disminuyó 9,4 por ciento frente a un 33 por ciento del AMBA.

Las ventas minoristas cayeron 17,8 por ciento interanual en agosto y en lo que va del año la baja acumulada es del 30,5 por ciento, según informó CAME. El retroceso volvió a afectar a todos los rubros, pero muestra una desaceleración fundamentalmente en las provincias donde la actividad disminuyó 9,4 por ciento frente a un 33 por ciento del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Si bien muchas ciudades del interior normalizaron el mes pasado su actividad, el cumplimiento de los protocolos, los menores ingresos de las familias, los altos niveles de endeudamiento y la menor circulación de gente en las calles, siguen afectando el consumo. Encima el crecimiento en el número de los contagios en varias provincias durante los últimos días llevó a la implementación de mayores restricciones lo que podría afectar la actividad durante septiembre. Más difícil es la situación en Capital Federal y Gran Buenos Aires, donde el aislamiento social, preventivo y obligatorio es más estricto.

El rubro con menor caída interanual en el mes fue nuevamente Farmacias (-4,9 por ciento), siempre medidas en cantidades. Las ventas en ese sector se mantuvieron activas incluso en lo peor de la cuarentena. El segundo rubro con menor descenso anual en agosto fue Alimentos y bebidas (-6,7 por ciento).

En el otro extremo, el rubro de mayor desplome anual fue Relojería, joyerías y bijouterie con una baja de 38,1 por ciento. “Las ventas en esos comercios hace tiempo que se mantienen con caídas muy profundas. Incide la venta ilegal callejera de esos productos, que a pesar de la cuarentena no se retiró de las calles”, aseguró CAME en su informe.

Indumentaria fue el segundo rubro de mayor caída anual en el mes (-32 por ciento), afectado por el poder adquisitivo de las familias, las menores necesidades de esos productos debido a las estadías largas en el hogar y el cumplimiento de los protocolos que limita la cantidad de gente que puede entrar al mismo tiempo al local. De hecho, en algunos negocios se llegaron a realizar largas colas para ingresar. Lo mismo ocurrió con Calzado y marroquinería, con una retracción promedio de 28,5 por ciento anual.

En Mueblerías, decoración y textiles para el hogar, las ventas cayeron 23,8 por ciento anual en el promedio país. Hubo más consumo de productos nacionales debido a las menores importaciones en ese rubro, y al mismo tiempo los comercios a cielo abierto volvieron a captar ventas que se estaban concentrando en grandes supermercados.

Las cifras surgen de la medición de CAME en base a 1100 comercios de todo el país, relevados entre el lunes 31/8 y el sábado 5/9 por un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales del país y el AMBA.

Fuente: Pagina12


Lunes, 7 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER