Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Ministerio de Trabajo
El empleo desacelera la caída
Tras 26 meses de bajas consecutivas, comienza "a observarse un incipiente cambio de tendencia", reflejó la cartera que conduce Claudio Moroni.

El empleo continúa en caída, pero desacelera la baja. Después de 26 meses con caídas ininterrumpidas, comienza a observarse un "incipiente cambio de tendencia" en los datos de junio y julio, según el Ministerio de Trabajo de la Nación. La tendencia a la estabilización del nivel de empleose se explica por la flexibilización, que permitió la reapertura de actividades, y por un cambio en la demanda laboral en algunos sectores de actividad, como la industria.

En junio, el empleo asalariado registrado del sector privado presentó una caída mensual de -0,1 por ciento (5,6 mil trabajadores menos), de acuerdo a los registros administrados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Desde mayo se observa una desaceleración de la caída. En marzo, el empleo asalariado privado cayó un 0,7 por ciento en términos mensuales (41 mil trabajadores menos), en abril se verificó la reducción más importante, que alcanzó al 1,7 por ciento (102 mil empleos menos), mientras que en mayo la pérdida de empleo se redujo a -0,3 poe ciento (20 mil empleos menos).

Algunas actividades empiezan a recuperar parte del empleo perdido en los últimos meses, como la pesca, las actividades empresariales, los servicios sociales y de salud. Incluso, la industria manufacturera mostró un leve crecimiento en junio (0,2 por ciento), cuando hacía dos años y medio que no mostraba un incremento mensual de la dotación de personal. Sin embargo, otros sectores gravemente afectados desde el inicio de la pandemia como los hoteles y restaurantes, la enseñanza, la construcción y el transporte continúan con tasas negativas. La minería y el sector agropecuario también registraron caídas en junio.

Además de la relativa estabilidad del empleo asalariado privado, el número total de trabajadores registrados muestra un moderado crecimiento con respecto al mes anterior. Luego de tres meses de caídas consecutivas (marzo, abril y mayo), en junio, el trabajo registrado se incrementó un 0,2 por ciento, lo que implica que alrededor de 28,8 mil personas accedieron a una ocupación formal (en términos desestacionalizados).

Esto se debe a la recuperación de los ocupados independientes, principalmente del trabajo monotributista. Cabe aclarar que la información surge de un registro administrativo de la seguridad social, por lo que no es posible distinguir en qué medida este crecimiento se debe a trabajadores que, efectivamente, comenzaron a realizar una actividad laboral de manera independiente o a la decisión de monotributistas de regularizar los aportes a la seguridad social.

Fuente: Pagina 12


Martes, 8 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER