Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Jubilaciones
Avanza la nueva fórmula previsional
La comisión que debe proponer el sistema para actualizar las jubilaciones tomaría como parámetros principales los salarios y la recaudación.

El Congreso propondrá durante septiembre la nueva fórmula de movilidad para definir la actualización de las jubilaciones. El nuevo sistema de aumentos automáticos reemplazará a la ley promovida por el macrismo, que se extendió entre fines de 2017 y 2019. El oficialismo ve con buenos ojos volver a algo similar a la ley de 2009: prestaciones actualizadas por la variación del salario y de la recaudación, de modo de garantizar el incremento de los haberes en un contexto sustentable para las arcas públicas.

"El objetivo es que las jubilaciones mantengan el poder adquisitivo, y si hay una recuperación de la economía y del salario, que sean parte de eso", aseguró a este diario Marcelo Casaretto, presidente de la comisión previsional, conformada en el Congreso para discutir el futuro de la movilidad. La diferencia con la fórmula de 2009 es que podría existir algún componente relacionado a la inflación, pero la variable salario y recaudación tendrían mayor peso.

En casos de caída de la recaudación y de los salarios, como ocurre actualmente, los jubilados podrían ser compensados por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). La comisión está conformada por legisladores del oficialismo y la oposición, y también por miembros del Poder Ejecutivo, con representantes del Ministerio de Economía, de Trabajo y de la Anses.

El objetivo del Gobierno es no volver a una actualización por inflación como con la ley de 2017, pese a que esa es la postura de los legisladores de Juntos por el Cambio. Desde el Ministerio de Economía consideran que en momentos de alta inflación, como en 2018 y 2019, los jubilados perdieron poder adquisitivo, y en contextos como el actual, con desaceleración de la inflación, crece el gasto en términos reales, generando una dinámica fiscal “insostenible”.

El lunes pasado finalizaron las exposiciones de expertos en seguridad social. El próximo paso será realizar una síntesis de los 16 encuentros, realizados de manera virtual por la pandemia. Disertaron 27 expertos en seguridad social y participaron 60 legisladores. La semana que viene se presentarán las conclusiones en la comisión y se difundirán por todo el Congreso. Y a partir de ahí debatirán cuál será la fórmula.

El Gobierno buscará que la aprobación sea antes de diciembre, dado que ese mes vence el plazo establecido para realizar aumentos por decreto, tal como ocurrió en marzo, junio y septiembre. El Poder Ejecutivo pretende que la próxima suba de diciembre vuelva a realizarse por decreto, y a partir de 2021, con la nueva movilidad.

Hasta el momento, puede confirmarse que el sistema seguirá siendo público y de reparto, con una única fórmula de movilidad aplicada de igual manera para todo el universo de las prestaciones. "La experiencia indica que desde 2009 los jubilados le ganaron casi todos los años a la inflación, y se amplió la cobertura, que pasó del 65 por ciento a un 97 por ciento, siendo uno de los países del mundo con mayor grado de cobertura en los adultos mayores", agregó Casaretto, diputado del Frente de Todos.

El tema es relevante desde lo social y las finanzas públicas. La nueva fórmula alcanzará a más de 7 millones de jubilados y las prestaciones representaron un 46 por ciento del gasto primario y un 8,6 por ciento del PBI en el 2019, según el Ministerio de Economía.

Fuente: pagina 12


Martes, 8 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER