Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Los detalles del nuevo Ahora12
Habrá tres meses de gracia para el pago de las cuotas.

El gobierno nacional relanzó el programa Ahora 12 con tres meses de gracia para que los consumidores comiencen a pagar las compras en 12 y 18 cuotas, incorporación de nuevos rubros, más opciones de financiamiento y un nuevo régimen de sanciones. Tras seis años de vigencia, el programa se convirtió en una política de Estado. Impulsa el consumo de productos nacionales, por lo cual cumple un doble rol: a través del estímulo a la demanda nacional tracciona la actividad productiva y funciona además como multiplicador del empleo.

"Ahora 12 es una herramienta muy importante para impulsar el consumo interno y el círculo virtuoso de consumo y producción argentina. Ampliamos los rubros y los beneficios del programa para los consumidores, quienes van a realizar las compras hoy y las comenzarán a pagar en enero de 2021. Además, en esta versión sumamos un régimen sancionatorio para garantizar que lo que se venda bajo esta modalidad sea industria argentina”, aseguró la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, durante el acto de presentación, encabezado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

Novedades
A la amplia gama de productos incluidos en el plan, se incorporaron bienes y servicios afectados por la pandemia y claves en el consumo de los hogares, entre los que se destacan los servicios educativos como cursos de idiomas, de informática, deportivos y actividades culturales; peluquerías y centros de estética; servicios de catering y fotografía; servicios técnicos de electrónica, electrodomésticos, reparación de autos y motos; instalación de alarmas y servicios de balnearios.

- Tres meses de gracia: las y los consumidores podrán empezar a pagar la primera cuota 3 meses después de efectuada la compra en 12 y 18 cuotas.

- Más opciones de financiamiento: 3, 6, 12 y 18 cuotas para la compra de libros y gimnasios.

- Nuevo régimen de sanciones: para cuidar el trabajo argentino y, al mismo tiempo, a las y los consumidores, se implementarán sanciones graduales según el tipo de incumplimiento con los términos y condiciones del programa, como, por ejemplo, venta de productos importados, ventas en rubros no alcanzados, publicidad engañosa, entre otros. Los oferentes que incurran en infracción pueden ser apercibidos, suspendidos o expulsados del programa.

En números
Las operaciones con el programa Ahora 12 mantuvieron un ritmo sostenido de crecimiento mes a mes durante la pandemia. Esta herramienta ha funcionado como uno de los grandes motores de recuperación del consumo, protagonista en las cifras de julio, mes en el que las ventas por el programa se recuperaron más fuertemente que el nivel general: las operaciones crecieron 20 por ciento respecto al mes anterior, con compras por un monto total de 53.634 millones de pesos, y alcanzando niveles pre pandemia. En junio, se facturaron 44.526 millones de pesos, 15 por ciento más con respecto a mayo.

El ticket promedio de compra es de más de 11.000 pesos y los rubros más requeridos en julio fueron: línea blanca con 30 por ciento de ventas, indumentaria con 16 por ciento y materiales de la construcción, con 12 por ciento.

El programa fue implementado en septiembre de 2014, cuando la cartera de Economía estaba a cargo del actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. La intención inicial de su aplicación fue por un plazo de seis meses, que se extendió hasta diciembre de este año a través de sucesivas prórrogas que sobrevivieron al cambio de gobierno, lo que demuestra su efectividad. Al cumplimiento de los dos años del plan, la entonces presidenta Cristina Fernandez de Kirchner lo describía como "una de las políticas públicas más exitosas que han tenido en materia de incentivo a la demanda agregada".

Fuente: pagina 12


Jueves, 10 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER