Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Pandemia
Argentina ya produce 9 de cada 10 insumos “esenciales” para combatir la COVID
Desde marzo, el Gobierno trabajó para financiar y apoyar la elaboración nacional de desarrollos para el cuidado sanitario que recomendó la OMS. Sólo un producto sigue siendo importado.

De marzo a hoy, el fomento de la producción nacional de insumos para combatir la pandemia de COVID 19 generó que Argentina se autoabastezca de nueve de cada diez de los productos y desarrollos reclamados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al día de hoy, hay un solo producto que el país no produce por una cuestión de escala y que se sigue importando: los guantes de látex, que se pudieron producir en fábricas de preservativos, pero luego de una evaluación de costos, se acordó que convenía más importarlos.

En el Gobierno explican que esta provisión tiene, además de la relevancia propia de producir local, un componente estratégico. Se dio justamente en un contexto en el que los grandes productores de insumos médicos del mundo no exportaban porque precisaban abastecer sus propios mercados. Ese factor dejó a países no industriales en una posición compleja y rehenes de importaciones con pocas certezas.

Hubo incluso problemas que Argentina debió evitar al inicio de la pandemia, como los piratas de aeropuertos que acechaban vuelos de aerolíneas privadas para quedarse con los insumos con destino local. Por esta razón, los viajes de vuelos del Gobierno Nacional para traer insumos de China se hicieron todos por Aerolíneas Argentinas.

A comienzos de la pandemia, la OMS listó 50 productos esenciales para combatir la pandemia, entre ellos medicamentos, electrodos, bombas de oxígeno, detectores de dióxido de carbono, tubos endotraqueales, test y respiradores. En base a esas recomendaciones, los ministerios de Salud y Desarrollo Productivo emitieron una Resolución conjunta, la número 1, donde se determinaron los insumos críticos en el marco de la emergencia sanitaria nacional.

En ese contexto, Argentina declaró como esenciales 67 productos, 17 más que los pedidos por la OMS. Con un solo producto importado, los mencionados guantes de látex. En función de ese listado, la Dirección Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial de la Secretaría de Industria, relevó las capacidades de producir esos bienes en el país. Y se incluyeron algunos productos como fabricación de notebooks, también importante para el manejo de equipos sanitarios.

En el listado de los 67 productos argentinos, se incluyen bombas y sets de infusión, camas UTI y no UTI, escáner de ultrasonido portátil, barbijos, indumentaria quirúrgica, alcohol, antiparras de protección, clorhexidina, resucitadores, tests y máscaras nebulizadores. La estrella del combo fueron los respiradores, que se produjeron por medio de dos pymes de la provincia de Córdoba. Antes de la pandemia, ya dos tercios de estos productos se hacían en el país, y desde marzo se sumó el tercio restante.

Fuentes oficiales contaron a Página I12 que si bien la política industrial fue un eje, la construcción del autoabastecimiento tuvo varias patas, entre ellas la Cancillería, la Agencia de Promoción de Desarrollo y el Ministerio de Salud, que fue el que garantizó el volumen de compras públicas para las empresas que fabricaron insumos para la pandemia.

La tarea de la Agencia de Desarrollo fue también clave para financiar proyectos. En el marco de la pandemia, hubo 59 Ideas Proyecto COVID, ocho de los cuales cofinanciados junto a la Fundación Bunge y Born. Otras convocatorias fueron a 17 proyectos de Ciencias Sociales y Humanas -para adjudicar, actualmente en proceso de evaluación(FONCyT). Y se acaba de cerrar la convocatoria EBT COVID por 200 millones de pesos. En total, supone una inversión de 750 millones de pesos en insumos y equipos. Si a esto se le suman sueldos de investigadores o contraparte empresaria, la inversión en los proyectos duplica el monto de los subsidios directos. Se comprometen más de 1500 millones.

Fuente: Pagina 12


Jueves, 10 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER