Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Deuda
Fuerte baja del riesgo país: de 2138 a 1104 puntos
El éxito de la rrestructuración de deuda no sólo cambió el ánimo localmente. También cambió la perspectiva de los inversores bursátiles. Fuerte valoración de los nuevos bonos y baja del riesgo país.
E
l riesgo país cerró este jueves en 1104 puntos. Se trata de un retroceso de 1034 unidades en la jornada. El indicador fue publicado por el JP Morgan para la Argentina tras el éxito de la reestructuración de la deuda.

Previo al canje de bonos el índice de riesgo país oscilaba entre 2000 y 2500 y había marcado picos de incertidumbre en los cuales el indicador llegó a tocar 4000 puntos.

Al inicio de esta semana –previo al ajuste del indicador en función de la cotización de los nuevos bonos- el índice del JP Morgan se ubicaba en 2147 unidades.

El indicador de riesgo país en los nuevos niveles de 1100 puntos se encuentra alineado con la tasa de descuento del 10 por ciento calculada por los inversores para evaluar el valor de recupero de los bonos de la reestructuración.

La cifra indica que la Argentina para volver a endeudarse en los mercados internacionales debería pagar cerca del 10 por ciento de intereses al año.

Si bien el índice marca un principio de recuperación para la estabilidad financiera, los analistas aseguran que puede continuar reduciéndose en la medida que el mercado incremente la confianza en la capacidad de repago del país.

El resto de los países de Latinoamérica como Brasil, Chile o Perú tienen riesgos país menores a los 500 puntos. Esto implica que para endeudarse pagan una tasa de interés que es por lo menos de la mitad que la que debería pagar la Argentina.

En economías del primer mundo la tasa que se paga para emitir bonos soberanos es cercana al cero. Algunas incluso cobran tasas negativas. Esta situación colabora para que la Argentina pueda seguir reduciendo sus niveles de riesgo país.

Nuevos bonos
Los nuevos títulos del canje empezaron a ganar lentamente volumen en las operaciones del mercado secundario.

Algunos de los bonos como el AL29 –que se entregó a los inversores como un reconocimiento por los intereses corridos- anotaron este jueves un aumento del 1,6 por ciento, mientras que el AL30 – uno de los más elegidos en la reestructuración- subió 1,4 por ciento. Por el momento estos títulos ley local no cotizan en la modalidad de operación con moneda extranjera.

En los bonos bajo ley extranjera se registraron caídas en la cotización de hasta 2,7 por ciento. El efecto de una reducción en el precio de los bonos cotizados en dólares junto a una suba de estos mismos títulos cotizados en pesos es el incremento del dólar financiero.

Las pantallas de los operadores marcaron que la cotización del dólar implícito en la bolsa subió 3,1 por ciento en la jornada para ubicarse en 123,41 pesos.

A pesar de esta suba los consultores del mercado aseguran que los inversores empiezan a marcar como una tendencia la reducción de la brecha cambiaria.

Fuente: Pagina 12


Viernes, 11 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER