Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Inflación
Inflación: prevén el 4% de promedio mensual en lo que queda de año
La consultora sostuvo que es producto de algunas actualizaciones salariales, la revisión de Precios Máximos y por las presiones cambiarias. Estima que cerraría 2020 "apenas por debajo del 39%".

La pandemia tuvo un impacto negativo en la actividad y golpeó sensiblemente la capacidad de compra de las familias. En ese contexto, el Gobierno aplicó una serie de medidas para intentar contener la suba de los precios. Por eso, los índices de inflación promediaron el 2% mensual entre abril y julio, por debajo del 4% de fines de 2019 y el 2,5% del primer trimestre del primer trimestre de 2020. Sin embargo, según advierte la consultora Ecolatina, en los próximos meses “reaparecerán” las presiones inflacionarias. Es por eso que la firma proyecta una aceleración en la suba del IPC, que cerraría el año “apenas por debajo del 39%, promediando un 4% mensual en el último cuatrimestre”.

Según el informe, dicha dinámica obedecería en parte a “algunas actualizaciones salariales y la revisión de Precios Máximos, y en mayor medida a las presiones cambiarias que posiblemente se terminen trasladando al nivel de precios”. Todo esto pese a que el Gobierno “congeló las tarifas de televisión por cable e internet hasta fin de año, y que no habría aumentos en los servicios públicos”. En tanto, remarcó Ecolatina, muchas correcciones de precios relativos quedarán pendientes para 2021. “Por lo tanto, la aceleración inflacionaria no sería solo cuestión de fines de este año: también persistiría una vez entrado el año electoral”, aseguró.

En su informe, Ecolatina también analizó de manera desagregada el índice de precios al consumidor, para advertir qué bienes y servicios quedaron “adelantados” y cuáles, rezagados. “El IPC Regulados comprende alrededor de un quinto del IPC total y abarca los bienes y servicios que el Gobierno controla casi de manera directa o que poseen un elevado componente impositivo. Entre enero y agosto esta categoría subió 8% (aportando 2,0 p.p. al Nivel General), mientras que el IPC GBA Ecolatina trepó 19%. Aparece entonces la primera luz amarilla de sostenibilidad: solo en este año, el atraso acumulado habría sido cercano a 10 p.p”, remarcó.

“El segundo subgrupo que menos subió fue el IPC Core Controlado, compuesto por bienes de consumo masivo. Este conjunto, que representa un quinto del IPC, avanzó solo 15% entre enero y agosto”, agregó el informe, quien remarcó que los precios de estos bienes “quedaron muy rezagados frente a los demás” y, cuando se flexibilice el programa de Precios Máximos, “correspondería esperar una suba de estos precios”.

“Por su parte, el IPC Core Libre acumuló un alza de 26% en los primeros ocho meses de 2020, repartido de manera bastante similar a lo largo del año”, agregó Ecolatina.

Dato de agosto

El miércoles, el INDEC dará a conocer la inflación de agosto, que según las proyecciones de los analistas consultados por el Banco Central en el REM se ubicaría en torno al 2,7%. Los previsiones de las consultoras privadas oscilan también en torno a esa cifra: para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) la suba del IPC se ubicó entre el 2% y el 2,1%; para Orlando Ferreres fue de 2,7%. Dentro de esos márgenes se ubican Ecolatina y EcoGo (2,6%) y Analytica (2,5%).

Fuente: Ámbito


Lunes, 14 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER