Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Política
Presupuesto 2021: Gobierno apuesta a la obra pública y fondos para financiar pymes
El Gobierno envió el proyecto de Presupuesto 2021 al Congreso. El proyecto oficial destaca que el único ajuste que habrá será en los renglones que contienen los compromisos por la deuda externa.

El Gobierno envió el proyecto de Presupuesto 2021 al Congreso. Y si bien varios datos vinculados a inflación, tipo de cambio y saldo comercial estaban en línea con lo anticipado, el proyecto oficial destaca que el único ajuste que habrá será en los renglones que contienen los compromisos por la deuda externa. Los intereses pasarán del 3,4 % del PBI en 2019 a 1,5% en 2021.

Según calcula el Ministerio de Economía, este año la actividad caería un 12,1%, una proyección en sintonía con casi todas las consultoras privadas. Para el próximo año, el Palacio de Hacienda espera una recuperación de 5,5%, mientras que los números positivos continuarían en 2022 y 2023, pero desacelerándose a un 4,5% y 3,5% respectivamente. El gobierno de Alberto Fernández espera que haya un rebote de la economía y que puede llevarse adelante un plan de obras públicas, el cual se estima con una inversión de 2,2 % del PBI.

Además este primer presupuesto que prevé para 2021 una inflación en torno al 29%, un crecimiento de la economía de 5,5% y un déficit fiscal de 4,5%. La iniciativa ingresó la Cámara de Diputados para iniciar su tratamiento.

Se trata del primero proyecto formalmente de la gestión de Alberto Fernández. Horas antes de la presentación el jefe de Estado adelantó que el objetivo del Presupuesto 2021 será “mejorar la producción y crear trabajo”. La "ley de leyes" será presentada en el Congreso el próximo martes por el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien expondrá los detalles en comisión.

Los dos principios fundamentales del Presupuesto, según se anunció oficialmente, serán la estabilización macroeconómica mediante "un esquema de política fiscal expansiva y un Estado que cumple un rol fundamental para proteger a los sectores más vulnerables, incentivar el mercado interno y potenciar un crecimiento de la producción y de las exportaciones" y además la sostenibilidad fiscal que "requerirá de esfuerzo consistente para lograr un equilibrio fiscal compatible con un crecimiento inclusivo".

Los objetivos estructurales del Gobierno Nacional serán "construir un modelo de desarrollo sustentable en términos económicos, sociales y políticos" que reúna en simultáneo cinco condiciones estructurales: inclusión, dinamismo, estabilidad, federalismo y soberanía.

El presupuesto planea un déficit primario de 4,5% del PBI, según se informó: "Es un nivel que apunta a garantizar una recuperación sostenible de la actividad y el empleo y un fortalecimiento de la inversión pública en áreas estratégicas. Es un nivel adecuado y asequible en términos de financiamiento, compatible con la estabilidad y consistencia macroeconómica. La dinámica de los ingresos y el gasto públicos tenderá a normalizarse respecto a la excepcionalidad de 2020 en el marco de la pandemia Covid-19".

Guzmán prevé que el presupuesto estará enmarcado en que "la recuperación económica ofrece un piso elevado para la recaudación tributaria a nivel nacional" y sostiene que "la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva fue central para que en este 2021 podamos contar con los recursos necesarios para impulsar la actividad y el empleo". "Seguimos trabajando en una reforma tributaria que permitirá mejorar la distribución del ingreso. Esta reforma no está contemplada en el proyecto de Ley de Presupuesto 2021" se aclaró oficialmente.

Según tiene previsto el gobierno, el gasto primario real crecerá respecto a 2020 sin las erogaciones extraordinarias por COVID-19 (+7,6% i.a. en términos reales) y respecto a 2019 (+10,1% i.a. en términos reales). Además, por primera vez en la historia argentina, el Presupuesto incorpora la perspectiva género y diversidad.

"El proyecto de Ley contiene prioridades estratégicas como la reactivación productiva, la generación de empleo, el apuntalamiento de las capacidades de innovación de las y los argentinos, el fortalecimiento de la educación y la salud" se informó oficialmente y al respecto se plantearon seis pilares para la inversión pública: infraestructura productiva y social, innovación y Desarrollo, Salud Pública, Educación y Conectividad, Inclusión social activa y Género y Diversidad.

El presupuesto prevé que se duplicará la inversión real en infraestructura productiva y social respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $835.000 millones o 2,2% del PBI. También se anunció el incremento del 160% la inversión real en innovación y desarrollo respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $187.000 millones o 0,5% del PBI que permitirá sostener el nivel de gasto real extraordinario de 2020.

En 2021, según se anunció, se incrementará un 49% la inversión real en Salud Pública respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $199.000 millones o 0,5% del PBI. Por otra parte subirá un 11% la inversión real en Educación y Conectividad respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $483.000 millones o 1,3% del PBI.

También se subirá un 49,5% la inversión real en Inclusión Social Activa respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $270.000 millones o 0,7% del PBI. Por último en 2021, se incrementará casi 1.350% la inversión real en Género y Diversidad respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $6.205 millones.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 16 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER