Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Industria
La industria sigue sin recuperarse
La entidad fabril advierte que hay una situación de fuerte disparidad en el desagregado sectorial. Los mejores resultados se observan en los sectores esenciales.

La actividad industrial creció en julio frente al mes anterior, aunque continuó estando un 3,9 por ciento por debajo del nivel pre-pandemia, calculó la UIA. Esa diferencia se explica en primer lugar por el impacto de la cuarentena estricta decretada en la primera quincena del mes. Para el Ministerio de Desarrollo Productivo, julio registró la tercera suba consecutiva industrial, aunque la comparación con la actividad en febrero también quedó en negativo. Si bien la proyección oficial marca que en agosto las estimaciones muestran un nivel de actividad similar a la pre-pandemia, para la UIA “los primeros datos interanuales de actividad de agosto mostraron un estancamiento de la recuperación en los niveles de producción”.

La UIA advierte que hay una situación de fuerte disparidad en el desagregado sectorial. “La actividad de los sectores considerados como esenciales se ha incrementado durante la pandemia y se espera un dinamismo aún mayor una vez recuperados los niveles de demanda previos. Es el caso del sector de sustancias y productos químicos y algunos rubros de alimentos y bebidas”, dice el informe.

Por otro lado, la entidad fabril indica que “hay sectores que, si bien el comienzo del ASPO afectó a sus niveles de actividad, han podido adaptarse al contexto una vez habilitada su reapertura. Es el caso de la producción de minerales no metálicos, metalmecánica (con subas interanuales en maquinaria agrícola, carrocerías y remolques y equipamiento médico), la industria automotriz, la industria electrónica de consumo y papel y cartón”.

En cambio, para la UIA “hay rubros que ya registraban caídas interanuales en su producción a los cuales las condiciones adversas de la pandemia profundizaron aún más. Es el caso, por ejemplo, de las industrias metálicas básicas, por la caída de la demanda interna de tubos de acero sin costura ante la parálisis del sector energético, y los productos textiles”.

El último dato disponible del mercado de trabajo en el sector industrial marca una nueva caída de 30 mil puestos industriales (2,7 por ciento interanual) en relación a junio 2019. "Aún así, el sector se encuentra recortando la caída interanual, al mejorar el registro respecto de los meses anteriores", rescata la UIA.

En tanto, la dinámica del empleo industrial en la comparación mensual marca un aumento de 0,2 por ciento mensual sin estacionalidad, lo cual implica la incorporación de 1748 trabajadores en términos netos. Para el total de los asalariados registrados del sector privado, esta variación fue de -0,1 por ciento, disminuyendo la velocidad de la contracción del empleo en comparación en relación a abril (-1,7) y mayo (-0,3).

De todas maneras, el informe de la UIA aclara que "parte del incremento en los asalariados corresponde a personal temporario contratado para reemplazar a sus pares licenciados en los sectores que empiezan a recuperar la normalidad productiva. Por otro lado, las empresas que aún continúan con dificultades están impedidas de reducir sus planteles y terminan recurriendo a suspensiones sin que esto repercuta negativamente en la estadística de empleo registrado".


Fuente: Pagina 12


Martes, 22 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER