Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Volvieron a subir el riesgo país y los dólares paralelos
El dólar blue subió 1 peso hasta los 145 pesos. El contado con liquidación cerró en 148,65 pesos y anotó un incremento de 0,8 por ciento. El rieso país llegó a 1392 puntos.

La incertidumbre cambiaria continúo marcando la agenda de la jornada. El dólar blue subió 1 peso hasta los 145 pesos. El tipo de cambio mep se ubicó en 134,69 pesos y avanzó 0,2 por ciento. El contado con liquidación cerró en 148,65 pesos y anotó un incremento de 0,8 por ciento. En lo que va del año este tipo de cambio financiero duplicó su precio.

En contraste con las cotizaciones no oficiales, el dólar comercial (o sea el tipo de cambio mayorista) se ubicó en 75,72 pesos y marcó un alza de 7 centavos. El Banco Central mantiene administrada la cotización para evitar saltos inflacionarios como ocurrió en la gestión del macrismo en 2016, 2018 y 2019.

Las diferencias técnicas que demoraron la reactivación de las compras minoristas de dólares en las plataformas de homebanking se encuentra solucionadas. Se espera que este viernes los bancos retomen las ventas de dólares ahorro. La Anses acordó con el Banco Central compartir información necesaria para que el sistema financiero tenga la posibilidad de chequear quiénes están habilitados para comprar.

Especulación de la city
El mercado hace algunas semanas empezó una fuerte carrera para forzar una devaluación del Banco Central. La autoridad monetaria junto con la AFIP y la Comisión Nacional de Valores debió el martes de la semana pasada anunciar un paquete de medidas para contener la caída de las reservas internacionales.

La reacción de los inversores ante el anuncio del equipo económico de aumentar los controles cambiarios fue una ola de venta de activos argentinos.

En la bolsa de Nueva York las acciones argentinas registraron una caída de hasta el 7 por ciento en la jornada y acumulan pérdidas de hasta el 35 por ciento en el mes.

Los bancos fueron algunas de las firmas con mayores pérdidas. Se destacó el retroceso de precios del 5,4 por ciento del Grupo Financiero Galicia. La acción de esta entidad financiera cotiza a 6,8 dólares. A inicio de 2018 tenía un valor superior a los 50 dólares.

Los bonos en moneda extranjera registraron un rebote, tras jornadas de fuertes caídas. El título que más subió fue el Bonar 2035 con un avance del 3,3 por ciento. La cotización de este activo no obstante sigue por debajo del 40 por ciento de la paridad.

En la última semana hubo una ola de venta de bonos que llevó este miércoles el riesgo país hasta los 1392 puntos, con una suba de 2,6 por ciento.

El rendimiento de la deuda argentina ya se ubica en torno del 14 por ciento (un 40 por ciento por encima de la tasa de descuento utilizada al momento de la reestructuración para calcular el valor de recupero de los títulos del canje). Puesto en otras palabras: lo que se había estimado que iba a cotizar a 55 dólares por bono ahora cotiza en torno de 40 dólares.

Entre los efectos de incertidumbre se sumaron ahora rumores de mercado para generar inestabilidad cambiaria con los depósitos en moneda extranjera. Empezaron a circular mensajes con falsas alarmas de corralito. En el Gobierno buscaron llevar tranquilidad asegurando que no existe un problema de respaldo de fondos de los depósitos en dólares.

En la agencia de bolsa Portfolio Personal informaron que “en cuanto a los depósitos en dólares del sector privado, al 17 de Septiembre hubo retiros por 32 millones. Se trata de una caída de apenas el 0,2 por ciento del total desde el anuncio del nuevo cepo”.

Agregaron que “dadas las distintas restricciones actuales, más el esquema de la cuarentena que obliga a sacar turnos en los bancos para retirar el dinero, hacen que la salida de depósitos sea mucho más gradual".

En la agencia indicaron que "tendremos que seguir de cerca en los próximos días la dinámica de los depósitos donde todavía no vemos una aceleración debido en gran parte a las restricciones nuevas y complicaciones por la cuarentena”.

Fuente: Pagina 12


Jueves, 24 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER