Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Pandemia
El desempleo trepó al 13,1% en el segundo trimestre
La tasa de actividad (proporción de la población que participa del mercado laboral) cayó al 38,4%, casi diez puntos por debajo del año pasado. En Mar del Plata, la desocupación alcanzó el 26%.

La tasa de de desocupación subió al 13,1 por ciento en el inusual segundo trimestre del año, en el que impactó de lleno la inactividad impuesta por la cuarentena. Con respecto al mismo período del año pasado, representa un aumento de 2,5 puntos. El otro dato estadístico notable que muestra el resultado de la encuesta laboral del Indec es que la tasa de actividad (proporción de la población que tiene trabajo o busca tenerlo activamente) cayó casi diez puntos respecto del año pasado, al pasar del 47,7 por ciento de los habitantes de aglomerados urbanos al 38,4 por ciento. De un modo similar cayó la tasa de empleo (proporción entre la población ocupada y la población total), que del 42,6% del segundo trimestre de 2019 pasó al 33,4% para este año.

El conjunto de datos estadísticos está reflejando, en consecuencia, el doble fenómeno provocado principalmente por la pandemia: gente que perdió su trabajo (que aumenta la tasa de desocupación) y otras personas que, frente al cuadro que se le presenta, optó por quedarse en su casa y desistir de buscar un empleo por el momento (caída en la tasa de actividad). Ambos fenómenos alimentan la caída en la tasa de empleo.

El análisis por distritos muestra picos de desempleo en los aglomerados urbanos de Mar del Plata (26%), Ushuaia-Río Grande (22%), Gran Santa Fe (20,3), Gran Córdoba (19,1) y Gran Rosario (17,9). En el conurbano bonaerense, si bien no se alcanzó los niveles de desempleo de los mencionados, la tasa también se ubicó por encima del promedio: 13,8 por ciento.

Inactivos
Según señala el Indec, sobre un total de 28,5 millones de personas que habita en los 31 aglomerados urbanos sobre los que se realiza la medición, 9,5 millones están ocupados y 1,4 millones están desocupados, mientras que otros 17,6 millones de habitantes no están buscando integrarse al mercado laboral. Es decir, permanecen inactivos. Son el 61,6 por ciento de la población urbana, que estaría conformado por quienes no están en edad de desempeñarse en el mercado laboral o bien teniendo edad para hacerlo, optan (de manera temporaria o permanente) por no trabajar ni buscar trabajo.

Es una cifra de inactividad inusualmente elevada y debe atribuirse en su mayor parte a la pandemia, por la situación de aislamiento obligatorio de las personas o bien a que, pudiendo salir, dada las circunstancias que dificultan la posibilidad de obtener un empleo, la persona optó por no salir a buscarlo.

El informe del Indec señala que, "en el marco de la emergencia sanitaria, el principal impacto sobre el mercado laboral se verificó en la dinámica de la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total. El segundo trimestre de 2020 (33,4%) mostró una caída de 8,8 puntos porcentuales frente al primer trimestre del mismo año (42,2%) y de 9,2 puntos en relación con el segundo trimestre de 2019 (42,6%), impulsada por la menor proporción de personas que pudo trabajar".

Apunta, además, que "el impacto en la tasa de empleo no fue homogéneo entre las distintas categorías ocupacionales. En particular, fue más significativo en asalariados sin descuento jubilatorio y en trabajadores por cuenta propia". Como resultado, "se incrementó la proporción de asalariados con relación al total de ocupados, pasando de 74,1 a 76,9%".

Tomando en consideración la rama de actividad de la ocupación principal, la caída fue proporcionalmente más intensa en los sectores Construcción, Hoteles y restaurantes y Servicio doméstico.

Ocupados ausentes

El informe de Mercado de Trabajo del Indec muestra, además de las tendencias señaladas, otras particularidades del período especial que generó la pandemia. Incluso para las personas que pudieron mantener su empleo, hubo cambios significativos en sus condiciones de trabajo, que se reflejaron en las siguientes características:

Se verificó un aumento en la proporción de los denominados "ocupados ausentes". En el segundo trimestre del año pasado, las personas que no pudieron concurrir a sus trabajos por suspensiones, licencias u otras causas laborales representaban el 2,6% de los ocupados. Pero en este segundo trimestre, la proporción de trabajadores ocupados en alguna de esas condiciones saltó al 21,1%. Es decir, las personas que mantuvieron su empleo pero por alguna de las condiciones enumeradas no pudieron realizar sus tareas habituales.

También se incrementó significativamente el número de personas que realizó el trabajo desde su vivienda. Este indicador pasó de representar el 6,5% de los ocupados en el primer trimestre a constituir el 22% de los ocupados en el segundo trimestre de 2020. Si se observa en conjunto lo señalado en el párrafo anterior y en este, lo que queda en evidencia es que del total de los ocupados, un 43,1% no concurría a su trabajo durante esta primera etapa de la pandemia, ya fuera porque estuviera exceptuado de trabajar por alguna razón o porque cumplía la tarea de manera remota.

Finalmente, se observó un alza en la proporción de asalariados que utilizaron sus propias maquinarias o equipos para realizar su trabajo: de 2,4% en el primer trimestre se pasó al 15,5% en el segundo trimestre.

Subocupados

También se observa en las estadísticas oficiales sobre el mercado laboral que bajó sensiblemente de un año al otro la tasa de subocupados demandantes (personas con trabajo part time que buscan activamente más empleo), del 9,2 al 5 por ciento.

La fuerte baja que se registra tanto en la tasa de actividad como en la subocupación demandante es un reflejo del efecto desaliento que genera la pandemia: personas desocupadas o subocupadas que, ante la falta de perspectivas de conseguir trabajo, deja al menos temporariamente de buscarlo.

Fuente: Pagina 12



Jueves, 24 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER