Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Pymes
Preparan más créditos para pymes
Será una línea para compañías de turismo, otra para firmas exportadoras y una tercera para sectores estratégicos, como construcción y textiles.

El gobierno considera que las pymes serán el motor de la economía local en la pospandemia. Para eso, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo trabajan en tres consignas: financiamiento, productividad y consumo interno. Según pudo saber este diario, en las próximas semanas se anunciarán tres nuevas líneas de crédito: una para el turismo, otra para empresas exportadoras y una para sectores clave en la recuperación, como textiles y construcción, en alianzas con bancos como el BID y el BICE.

En cuanto a los programas de consumo, tras los anuncios de créditos para compra de motos y de electrodomésticos, la cartera que encabeza Matías Kulfas “analiza” nuevos programas, como financiamiento para compra de autos y camiones. Gran parte de las famosas 60 medidas económicas en las que trabaja el Gobierno (serán 62 en total y ya se anunciaron 12) tendrán foco en las pymes.

Desde la Secretaría Pyme, a cargo de Guillermo Merediz, apuntan al financiamiento y a generar mercado como los principales objetivos. “Las pymes piden créditos, consumo y rentabilidad”, afirmó una fuente oficial. Esta cartera, que el año pasado tuvo un presupuesto de 3.400 millones de pesos, pasará a tener 101 mil millones a partir de 2021, según lo estimado en la ley de presupuesto.

En los últimos dos años, el crédito al sector productivo cayó 50 por ciento en términos reales, con tasas de interés por encima del 80 por ciento. En las próximas semanas se anunciarán dos nuevas líneas de crédito, tras un acuerdo con el banco interamericano de desarrollo (BID), por 500 millones de dólares. La asistencia del financiamiento será por 248 mil millones de pesos, para cubrir a 86.700 empresas.

Una será por 200 millones de pesos para cada provincia, destinada a pymes locales, con tasa subsidiada de 9,9 por ciento y garantías del Fogar por 100 millones. Ya se firmó con San Juan y Entre Ríos y el lunes se firmará con Neuquén. Próximamente, La Rioja, Catamarca, Santa Cruz y luego el resto. La otra será una línea de créditos directos para sectores estratégicos que permitan una rápida dinamización, como puede ser el sector de la construcción o textil, que se licitará en los bancos de todo el país.

Además, será inminente una línea de crédito para el sector turístico, uno de los más golpeados por la pandemia, que acompañará la ley de reactivación del turismo nacional. Como líneas sectoriales, ya fueron anunciados créditos para la cultura y la minería.

La secretaría pyme trabaja también en el diseño de financiamiento para la internacionalización de las pymes, con el objetivo de aumentar las exportaciones y conseguir dólares. El último sector pyme que se sumó a las exportaciones fue el de equipamiento e insumos médicos.

La semana pasada se anunció una línea para inversión por 10 mil millones de pesos, para la compra de bienes de capital nacionales (maquinaria o líneas de montaje). Habrá créditos de hasta 250 millones de pesos para grandes empresas (tasa 24 por ciento) y hasta 50 millones para pymes (tasa 22 por ciento). Los créditos tendrán 36 meses de plazo y 6 de gracia. También sigue vigente la línea del 24 por ciento con el Banco Central para capital de trabajo, a 12 meses con 3 de gracia, y la línea pymes plus, con las mismas características. En el mismo sentido funciona la línea para las cooperativas, pero con una tasa del 18 por ciento.

Por el lado del consumo, en las últimas semanas se sumaron líneas de créditos para la compra de motos y de electrodomésticos, se relanzó el Ahora 12 y una canasta de Precios Cuidados para materiales de la construcción. Mientras tanto, el Gobierno “analiza” sumar financiamiento para compra de autos y camiones, y trabaja en proyectos de ley para dinamizar sectores, como el de electro movilidad.

La prioridad no pasará por atender el reclamo impositivo que suele realizar la oposición y distintos empresarios, debido a la debilidad de las cuentas fiscales. Pero se analiza volver al esquema de reintegros a la industria y rebajas regionales en las contribuciones patronales, ambos vigentes hasta el 2015 y luego dados de baja por el gobierno de Cambiemos.

Fuente: Pagina 12


Lunes, 28 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER