Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
López Murphy destacó el cambio en el Gobierno pero alertó por los subsidios a la luz y gas




El ex ministro de Economía resaltó el "giro a la sensatez con los primeros acuerdos en el CIADI y el preacuerdo con Repsol". Inquieta que sostener tarifas económicas para sectores de altos ingresos se pague con inflación de 30 a 40 por ciento



Ricardo López Murphy evaluó en diálogo con Pable Wende por Infobae.TV las políticas de gobierno de funcionarios que ya no están y de los nuevos:

"Guillermo Moreno expresó un estilo de gobierno de intervenir los mercados en el que la voluntad prevalece sobre los incentivos económicos, no comparto esa política".
"Axel Kicillof refleja la continuidad de los últimos dos años; en los hechos ha estado en la gestión desde diciembre de 2011 y fue el impulsor del cepo cambiario y de la estatización de YPF. Veo un cambio de pragmatismo. La confiscación era un robo, el pago es la vuelta a la sensatez, pero esos giros no pueden quedar impunes. En el caso energético y también de Repsol se observa un cambio saludable, pero es bueno que la sociedad recuerde lo que se dice y lo que se hace".
"Jorge Capitanich ha estado con Menem, Duhalde, con Kirchner, fue gobernador, por lo que conoce la gestión con profundidad, pero ahora está frente a una encrucijada. Por eso, si puede encauzar al país, puede ser presidenciable en 2015. Pero avanza de una manera gradual y pausada, que no es la que me parece más apropiada".
"Cristina Kirchner me parece que ha tenido un problema de salud muy grave, y que ha tomado una actitud inteligente al decidir concentrarse en los temas sustanciales y delegar los temas cotidianos. Está claro que esta es una buena oportunidad para la continuidad; si no es Capitanich, no será nadie del oficialismo".

Necesidades de correcciones económicas inmediatas

En el orden económico, López Murphy resaltó en InfobaeTV que "el Gobierno va normalizando la relación con el CIADI; es, como en el caso de Repsol, una acción de sensatez, y es el principio para que el país pueda volver a recibir inversiones y salir de la encrucijada en forma creciente".

"Es el principio para que el país pueda volver a recibir inversiones", López Murphy

Sin embargo, el economista consideró que esos giros son necesarios, pero no suficientes. "Se necesitan acciones completarlas, como la normalización de la relación con el FMI, que requiere no sólo recuperar la credibilidad del Indec, sino también aceptar la revisión del artículo IV, exponiéndose a técnicos internacionales experimentados que transparenten los datos, para que la Argentina pueda recuperar un estatus similar a EEUU, Alemania y otros, con lo que habilitará negociar la deuda con el Club de París. Con todo eso, se podrá acudir a resolver el tema pendiente con los bonistas en default. "Con todo eso, la Argentina podrá volver a parecerse a Uruguay, Chile".

Frentes monetario y fiscal

Pero aun haciendo todo bien, López Murphy destacó que "hay temas que se deben abordar para que la situación no se torne inmanejable. Se acabó el relato del desendeudamiento al pagar al CIADI y a Repsol, y ahora queda comenzar a resolver la situación fiscal que se está deteriorando, porque crecen los subsidios, está el déficit energético y sigue la pérdida de reservas. Y si no se actúa frente al problema, el ajuste final será brutal".

"Hay temas que se deben abordar, para que no se tornen inmanejables"

El experto estimó que "el déficit fiscal ya está en 5% del PBI y haciendo los ajustes va a 7%; además hay una gran expansión monetaria y el Gobierno se está financiando de la forma más fácil, que es perder reservas".

Por eso, el ex ministro consideró que "es clave bajar los subsidios, en particular a la electricidad y el gas, con lo que se logran dos resultados necesarios: reducir el déficit fiscal y también el rojo energético. Eso será más barato que financiarlo con una inflación de 35 a 40 por ciento".



Fuente: Infobae.


Jueves, 28 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER