Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Precios Cuidados
Ampliarán la canasta de Precios Cuidados
El programa que regula la oferta y los precios en supermercados presentará varias novedades en los próximos días. Más productos pymes en góndola. Estudian pedidos de subas de precios.

Es semana de negociaciones en las oficinas de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo. Es que en octubre habrá una nueva actualización del programa Precios Cuidados y, tal como viene realizando en cada revisión trimestral, la cartera que conduce Paula Español ampliará el listado de productos de la canasta y autorizará una suba de precios. Además, se espera una pronta definición de un segundo aumento de precios máximos, que se viene acordando desde la última prórroga a principios de septiembre.

Desde su asunción en diciembre, la Secretaría de Comercio Interior plantea Precios Cuidados como una de sus políticas estructurales, con revisiones trimestrales que implican aumento de precios y una constante incorporación de productos. En octubre, se sumarán artículos de limpieza e higiene y se reforzará la canasta de productos aptos para celíacos, es decir libres de gluten, presentes en el trigo, la avena, el centeno y la cebada (TACC). Además, agregará más pymes proveedoras. Algunos de los productos que podrían sumarse a la canasta son panes libres de gluten, sin lactosa ni alérgenos; galletitas, entre otros.

"Precios cuidados es la política a la que nosotros apuntamos a sostener", explicaba Paula Español en una entrevista a Página 12. Establece precios de referencia para alimentos, bebidas, artículos de limpieza, y de higiene personal, pero también cuenta con sus ediciones especiales en función de la coyuntura: en marzo lanzaron Precios Cuidados Vuelta al Cole y, a mediados de septiembre en espejo con el relanzamiento de los créditos ProCrear, Precios Cuidados para la construcción mediante el cual lograron una reducción promedio de precios del 5 por ciento para 89 artículos de disponibles en más de 500 bocas de expendio de todo el país. El último aumento dispuesto en julio registró subas promedio del 5 por ciento y la incorporación de 44 nuevos productos.

Otro frente ríspido de negociación para la Secretaría de Comercio es el de Precios Máximos. Esta política, que estableció que 2.300 categorías de productos del consumo masivo debían retrotraer sus valores a los precios del 6 de marzo, rige desde el 20 de marzo, aunque le concedió un aumento en julio de entre 2 y 4,5 por ciento.

En su última prórroga, a principios de septiembre, las empresas solicitaron un nuevo aumento que se encuentra a punto de definirse. Aún no se conocen los porcentajes de aumentos: "En general, las empresas hacen solicitudes de ajustes de precios muy elevadas al momento de negociar. Tenemos demandas diversas que van del 10 al 30 por ciento, muy por encima de lo que podemos imaginar", mencionaba la secretaria en una entrevista a Página 12.

En paralelo a estas negociaciones, en la cartera identificaron maniobras que realizan las empresas para escapar a la ley, a través de la creación de productos nuevos. En este sentido, se realizaron inspecciones y se estarían procesando imputaciones.

Por último, fuentes de la secretaría confirmaron que ya se encuentra prácticamente cerrada la reglamentación de la Ley de Góndolas. Esta ley, que fue aprobada en febrero, establece criterios para la exhibición de productos en las góndolas de los supermercados, mayoristas y autoservicios. Entre otros requisitos determina que los productos de una marca no pueden ocupar más del 30 por ciento de la góndola, que en la góndola de cada producto debe haber al menos cinco marcas diferentes, que el 25 por ciento de los productos deben ser de pymes, cooperativas o mutuales y el 5 por ciento de los productos deben ser de empresas de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular. El objetivo es que los precios sean claros y que los consumidores puedan acceder a más productos regionales o artesanales de empresas más allá de las primeras y segundas marcas de las mainstream.


Fuente: Pagina 12


Miércoles, 30 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER