Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
INDEC
Del déficit al superávit
La cuenta corriente pasó de un rojo de 1941 millones de dólares a un positivo de 2824 millones en la comparación interanual.

A pesar de las tensiones cambiarias que presionan el mercado en la economía local, la cuenta corriente (importaciones, exportaciones de bienes y servicios, las rentas y transferencias del Estado) pasó de un déficit de 1.941 millones de dólares a un superávit de 2.824 millones de dólares entre los segundos trimestres de 2019 y 2020. En tanto, el stock de deuda externa bruta a valor nominal alcanzó los 270.825 millones de dólares, 3.849 millones de dólares menos que el trimestre anterior.

Al 30 de junio, la economía argentina registró una posición de inversión internacional neta acreedora a valor de mercado de 120.894 millones de dólares, 625 millones de dólares menor respecto al trimestre anterior. Así lo informó el reporte sobre balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Es el tercer trimestre consecutivo con superávit de cuenta corriente, y el mejor resultado desde la devaluación de agosto de 2019, que reviritó el signo de las cuentas externas. Esto se explicó por el ingreso neto de la balanza de bienes y servicios de 4.971 millones de dólares, contra los 2.842 millones de dólares del 2019. El superávit se debió principalmente al saldo de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y de los productos primarios (PP), que alcanzaron 5.525 millones y 4.540 millones de dólares. Los principales destinos de exportaciones fueron China, Brasil, Vietnam y Estados Unidos, que acumularon en conjunto 36 por ciento del total de las ventas argentinas. El orígen de las importaciones fueron China, Brasil, Estados Unidos y Paraguay, que acumularon en conjunto el 53 por ciento del total de las compras en el exterior.

El comercio de servicios alcanzó un total de US$ 4.131 millones, lo que implicó una caída de 47% respecto al mismo período de 2019. Este resultado se debe principalmente a los efectos del cierre de fronteras para evitar la propagación de la COVID 19.

El ingreso secundario, de 337 millones de dólares, se compensó parcialmente por el déficit de ingreso primario de 2.484 millones. En el trimestre, la cuenta financiera mostró un egreso neto de capitales de 2.514 millones. Por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, las reservas se redujeron en 793 millones de dólares.

Deuda externa

En base al informe del Indec, el 95 por ciento de la deuda externa a valor nominal está nominada en moneda extranjera. De ese total, el 60 por ciento, se encuentra nominada en dólares. La reducción en el saldo de la deuda externa se debió principalmente a la disminución a nivel gobierno general por efecto de tipo de cambio de la deuda denominada en otras monedas distintas al dólar por 3.006 millones de dólares, de los otros sectores en 688 millones de dólares, de las sociedades captadoras de depósitos (591 millones de dólares), y de otras sociedades financieras (125 millones de dólares). En tanto, la deuda del Banco Central se incrementó en 562 millones de dólares.

El stock de deuda externa bruta total a valor de mercado se estimó en 214.636 millones de dólares, por lo que se registró un aumento de 9.330 millones de dólares con respecto al trimestre anterior. La principal causa de este incremento se encuentra asociada a la recuperación en el valor de los títulos de deuda emitidos por el gobierno nacional en 7.521 millones de dólares.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 30 de septiembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER