Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Industria
Oficializan quita de retenciones y suba de reintegros
El conjunto de anuncios lanzado por el Gobierno la semana pasada para acelerar la liquidación de divisas mezcló decisiones coyunturales con medidas que venían siendo elaboradas desde comienzo de año.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de Matís Kulfas entienden que la quita de retenciones y la suba de reintegros a productos industriales tiende a reducir asimetrías y es un incentivo para generar valor agregado en el país. Confían en que servirá para aumentar las exportaciones y generar trabajo. El decreto publicado ayer modifica 5.121 posiciones arancelarias y alcanza a más de veinte sectores. Hay expectativas exportadoras en alza de los rubros implicados y dudas por parte de los excluidos.

La oficialización de la medida marca una reducción de los derechos de exportación industriales que pasan de un 4,07% a 2,34%. Dentro de ese universo hay sectores que no sufrieron modificaciones en sus posiciones en cuanto a las retenciones, como la industria vitivinícola, y otros que dejarán de pagarlas, como los juguetes. “Estamos muy conformes con la medida, tiende a mejorar la competitividad y nos va a permitir aumentar las exportaciones”, dijo a Ámbito Emanuel Poletto, presidente de la Cámara Argentina del Juguete.

La resolución publicada ayer también dispone que el calzado pasará de pagar el 3,96% a tributar un 0,33%, la construcción del 6,21% al 2,61%, la metalmecánica del 3,96% al 1,26%, y el sector textil del 4,06% al 2,46%. “Realmente es una noticia muy importante, como también tenemos reintegros el nivel de competitividad mejora un 10%. Hay marcas argentinas que están armando sus planes para seguir invirtiendo y aumentar la salida de sus productos al exterior”, sostuvo Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de la Indumentaria.

En el Gobierno señalan que la medida incentiva la diversificación de la canasta exportadora promoviendo la integración de mayor cantidad de productos y el acceso a nuevos mercados. Consideran que el esquema de derechos de exportación anterior alentaba la primarización de la economía, ya que los bienes finales pagaban una alícuota similar a la de las materias primas. Ahora los productos con mayor grado de industrialización pasarán de tributar un 4% a un 0,07% en promedio de retenciones.

Ayer también se conoció el detalle del aumento de reintegros. El esquema nuevamente estará centrado en beneficiar a los bienes finales, que pasan de recibir un 5,13% a percibir un 7,13% en promedio. En cambio las materias primas y los insumos básicos industriales permanecerán sin cambios. Con el diseño anterior, las materias primas recibían en términos porcentuales mayores reintegros efectivos.

De esta manera, algunos sectores, como el vitivinícola, no tendrán disminución en las retenciones pero si percibirán una mejora en los reintegros. Pasan del 2,69% al 5,13%. “Es un incremento importante, muy positivo, que nos permite mayor competitividad”, destacó a Ámbito José Zuccardi presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina.

Estas modificaciones tendrán un costo fiscal estimado de u$s525 millones y cuentan con el aval de gran parte de las cámaras empresariales que representan al sector productivo. Sin embargo, algunos empresarios de la industria alimenticia se mostraron sorprendidos porque sus productos no fueron contemplados por la medida. Confían ser incluidos en el proyecto que elabora el consejo agroindustrial, pero se encuentran aún a la espera de definiciones en los próximos días.

Fuente: Ámbito


Martes, 6 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER