Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Precios Máximos con subas del 2 al 6%
Junto a Precios Cuidados, que se extendió hasta enero inclusive, son las herramientas que aplica el gobierno para contener la inflación frente a las tensiones cambiarias.

El gobierno autorizó una suba de un 3 por ciento en promedio y de hasta el 6 por ciento en la lista de Precios Máximos. El programa fue lanzado junto con el comienzo de la cuarentena e incluye a los almacenes, autoservicios, supermercados chinos y grandes supermercados e hipermercados. El programa genera malestar en los proveedores, que advierten que la creciente incertidumbre cambiaria impacta sobre costos. En tanto, los supermercadistas advierten que hay aumentos encubiertos en los precios mayoristas.

Asimismo, se renovó por tres meses el programa Precios Cuidados, con la incorporación de 63 nuevos productos. En este caso, el ajuste de precios es del 5 por ciento con respecto a la última actualización. La lista total es de 399 productos de alimentos, bebidas, artículos de limpieza e higiene personal.

Precios Máximos es una de las principales herramientas que tiene el gobierno para contener la inflación. Se instrumentó mediante la Resolución 100 del 20 de marzo de la Secretaría de Comercio que dirige Paula Español, que estableció que 2.300 categorías de productos del consumo masivo debían retrotraer sus valores a los precios del 6 de marzo. El control de precios permitió contener la inflación en alimentos y bebidas. Según el Indec, luego de la suba del 3,2 por ciento en abril, muy superior al índice general de inflación, luego el rubro de alimentos y bebidas tuvo subas más moderadas, del 0,3 por ciento en mayo; 1,2 en junio y 1,3 por ciento en julio.

Con las subas autorizadas a mediados de julio, que permitieron descomprimir el conflicto con las empresas proveedoras de alimentos que amenazaron con afectar el abastecimiento, la inflación en alimentos subió en agosto al 3,5 por ciento. Si bien todavía no hay datos oficiales de septiembre, la inflación en alimentos se redujo frente al dato de agosto pero siguió por encima de los valores del mayo, junio y julio.

Subas autorizadas
En julio, el gobierno autorizó subas en Precios Máximos del 2 al 4,5 por ciento. Sobre esos valores, ahora se autorizan las siguientes alzas: 2 por ciento para leches y sus derivados, para dulces, endulzantes, aceites, sopas, caldos, puré, aderezos, condimentos y snacks; 3 por ciento para bebidas, conservas, chacinados, encurtidos, limpieza del hogar, cocina, bazar, papeles, harinas, fideos, galletitas y panificados; 4 por ciento para arroz, legumbres, infusiones y cuidado personal; 5 por ciento para harina de trigo y aceite de girasol y 6 por ciento para vinos, espumantes, jugos puros y yerba.

De esta forma, los lácteos acumulan una suba autorizada por el gobierno del 5 por ciento y los fideos, del 7,1 por ciento. El arroz, un 8,2 y la yerba, un 10,8 por ciento. Cabe resaltar que el cumplimiento de estos valores autorizados es mucho más alto en grandes cadenas de supermercados que en supermercados chinos y almacenes de barrio.

La renovación de la canasta de Precios Cuidados tuvo un ajuste promedio de 5 por ciento respecto a la última actualización y suma un total de 399 productos de alimentos, bebidas, artículos de limpieza e higiene personal.

“El objetivo de que el programa Precios Cuidados sea una referencia en materia de precios se refuerza en esta renovación con la inclusión de primeras marcas como Hellman’s, Nesquik, Torpedo, Noel, Molto, Lux, Suave y Nivea, entre otras. Además se incorporan marcas de proveedores PyMEs como los fideos 308, palillos Iberia, bolsas de residuos Good y legumbres Ramoneda”, detallaron en Comercio Interior.

Contexto de tensión

La vigencia de Precios Máximos , que en teoría vence a fin de mes, y la de Precios Cuidados, que se extiende hasta enero, se da en un contexto de creciente tensión porque la suba del dólar paralelo está impactando sobre los costos de las empresas.

Los supermercados advierten que las firmas proveedoras aplican aumentos encubiertos. Desde la Federación de Supermercados y Autoservicios indican que “la industria manda modificaciones de precios, de descuentos o aplican supuestos costos logísticos adicionales. Hay modificaciones de precios y es inviable poder sostener Precios Máximos”. Del otro lado del mostrador, el titular de la Copal, Daniel Funes de Rioja, pide eliminar Precios Máximos y sólo dejar vigente Precios Cuidados.

Desde el gobierno plantean que la demanda que tienen proveedores y supermercados en buena medida está relacionada a las propias políticas públicas de estímulo frente a la pandemia. Además, recuerdan que las ventas de productos del programa Precios Cuidados tuvieron un incremento interanual de 140 por ciento promedio.

Fuente: Pagina 12


Jueves, 8 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER