Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Soja: tras medidas, se aceleró la declaración de exportaciones
En cuatro días las empresas anotaron DJVE por 1,23 millones. En el sector dicen que las aceiteras están haciendo un gran esfuerzo por dinamizar los envíos en el último tramo del año.

Según las estadísticas oficiales, en apenas cuatro días las empresas agroexportadores declararon ventas al exterior de soja y subproductos por poco más de 1,23 millones de toneladas, esto representa el 70% de todo lo aprobado en septiembre pasado. La baja de retenciones que comenzó a regir el martes de la semana pasada junto con la mejora de los precios internacionales de la oleaginosa, lograron reactivar el alicaído comercio de granos, lo que parece ser una buena noticia para las arcas nacionales.

Según remarcan desde el sector las cifras declaradas por las agroexportadoras son inusuales para esta época del año y la liquidación de divisas podrá notarse recién en alrededor de tres semanas cuando efectivamente se concreten las operaciones de exportaciones.

Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que diariamente informa el ministerio de Agricultura son un fiel reflejo de la actividad de las agroexportadoras en la Argentina. De esta manera, según las estadísticas, entre el martes y el viernes de la semana pasada, las firmas declararon ventas al exterior por poco más de 1,23 millones de toneladas, distribuidas en 13.000 toneladas de poroto, 222.000 de aceite y 990.000 de harina.

Otra cuestión alentadora es que durante ese mismo lapso los DJVE de aceite y harina de soja, superaron ampliamente a los negocios de poroto sin procesar. Justamente desde la industria detallan que el sector está haciendo un gran esfuerzo para acelerar la liquidación de divisas en lo que resta del año, y el diferencial de retenciones de dos puntos a favor de los productos con mayor valor agregado, podría imprimirle mayor dinamismo al negocio.

Otra cuestión a tener en cuenta es que actualmente los productores aún mantienen en sus silos unas 16,9 millones de toneladas de la campaña 2019/20, si bien el nivel de comercialización de los agricultores locales se ubica en el promedio de los últimos años, la industria aceitera remarca que falta materia prima para moler, lo que a su vez dinamizaría el ingreso de divisas los próximos meses.

Aliciente
En tanto la cotización de la oleaginosa en el mercado internacional se convirtió en un aliciente para que los productores consideren vender parte de su cosecha, con un valor de alrededor de u$s380 por tonelada, la soja muestra su mejor valor en los últimos dos años.

Finalmente, el mercado local mira también con atención y mucha preocupación el incremento de la brecha entre el dólar oficial y el blue que superó el 100% la semana pasada. Los rumores de una posible devaluación podrían considerarse contraproducentes para los productores decidan vender su cosecha. Así es que los próximos días serán claves para entender como continúa el ingreso de divisas de la soja y si realmente el plan del Gobierno está dando resultados o tendrá que rever alguna de las medidas.

Continúa sonando con fuerza la posibilidad de que se introduzcan algunos cambios en la baja de retenciones, a pedido de la industria, pero todavía no hay definiciones concretas.

Lo que reclama la industria exportadora y los productores es que la baja de retenciones también abarque a la cosecha 2021 y que además haya plazos más extensos para la real liquidación de divisas.

Por otra parte, en lo inmediato, el miércoles que viene el gabinete económico de Alberto Fernández recibirá a los representantes del Consejo Agroindustrial Argentina (CAA) para consensuar una ley de fomento de las agroexportaciones y medidas concretas en la mejora de la rentabilidad del productor.

Serán días de definiciones claves para la economía argentina.

Fuente: Ámbito


Lunes, 12 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER