Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Señalan que la caída del salario real será menos pronunciada que en años anteriores
En 2018 y 2019, por la devaluación y la inflación, los ingresos formales sufrieron un deterioro del 14%. Para 2020, el retroceso promedio sería cercano al 3%.

Si bien la recuperación del poder adquisitivo que se registró durante los primeros meses del año se vio interrumpida por la pandemia, desde la consultora Ecolatina señalaron que la caída del salario real este año no será tan pronunciada como en los dos años previos. “Aunque la misma se da en un contexto de fuerte contracción del empleo, algo que no había sucedido en los 2018-2019”, señaló la firma en su informe.

Ecolatina señaló que los bruscos saltos del tipo de cambio oficial entre 2018 y 2019 aceleró la inflación y esto ocasionó un deterioro del salario real del 14% en relación al promedio de 2017. De todas formas, con la llegada del nuevo Gobierno, gracias fundamentalmente al denominado “incremento solidario” (sobre todo para aquellos trabajadores de menores ingresos), el salario formal creció durante el primer trimestre más de un 5% en términos reales.

“Sin embargo, la irrupción de la pandemia y el establecimiento de la cuarentena postergó las negociaciones paritarias del año, por lo que esta mejora se fue erosionando lentamente. De hecho, durante el segundo trimestre el incremento acumulado de los salarios registrados fue de sólo 0,5%”, señaló la consultora, quien destacó: “La lenta salida de la cuarentena y la paulatina puesta en marcha de la economía permitió una reactivación de las negociaciones paritarias en el tercer trimestre. En consecuencia, los salarios formales habrían terminado el tercer trimestre con un incremento acumulado de casi 21%, prácticamente empatando en la carrera nominal a los precios (en torno a 22%)”. De cara al último trimestre, el estudio señaló que “el salario real formal no sufriría un significativo deterioro en la última parte del año”, aunque “esto no será suficiente para revertir la dinámica de los últimos años y, en promedio, exhibirá un retroceso cercano a 3%”. Para que esto ocurra, agregó la firma, “la inflación promedio del último cuarto del año no deberá superar el 4%”.

Es en ese contexto que Ecolatina proyectó que la caída del salario real este año no será tan pronunciada como los dos años previos y aclaró que la misma se da en un contexto de fuerte contracción del empleo. “Esta dinámica es producto de la cuarentena que imposibilitó de trabajar a muchas personas y que en el momento de mayores restricciones provocó una destrucción de superior al 40% interanual en la ocupación informal y cercana 30% interanual en cuentapropistas”, quien remarcó: “Por lo tanto, este año el deterioro de la masa salarial real será impulsado por la pérdida de puestos de trabajo (cantidades) y en menor medida por la caída del salario real (precios). En este sentido, consideramos que este cambio de drivers afecta en forma heterogénea a los hogares, principalmente aquellos en que uno o más de sus miembros perdieron el empleo”.

De cara al futuro, la consultora planteó dos grandes incógnitas sobre la recuperación de los ingresos laborales de las familias. “La primera tiene que ver con la carrera precios-salarios en un año electoral y con una fuerte inflación ‘reprimida’ y la segunda, a qué velocidad se recuperarán los puestos de trabajos de cerca de 3 millones de personas, principalmente informales y cuentapropistas”, concluyó.

Fuente: Ámbito


Lunes, 12 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER