Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Descartan cambios en el dólar oficial
Cafiero y Todesca aseguraron que el tipo de cambio es competitivo. Atribuyeron la suba de los dólares paralelos a presiones especulativas coyunturales, pero remarcaron que las medidas que tomó el gobierno van a descomprimir la situación.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, negó este domingo que el gobierno este evaluando devaluar el tipo de cambio oficial. "Para nosotros es importante tener un tipo de cambio adecuado, hoy nada nos indica que el tipo de cambio oficial, que es donde se rige la economía, deba estar mucho más alto de lo que está", sostuvo en declaraciones radiales. Por su parte, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, remarcó lo mismo al decir que la brecha con el dólar blue bajará “en la medida en que se avance en los objetivos de mediano plazo y no con un cambio brutal del Gobierno”.

El dólar blue subió la semana pasada 17 pesos y llegó al record de 167 pesos. A su vez, los dólares financieros también treparon fuerte dejando en evidencia una profunda desconfianza por parte de los inversores. Con respecto al dólar paralelo, Cafiero explicó que "la economía no se ajusta por el dólar blue y lo demostró en carne propia (el exministro de Economía Alfonso) Prat Gay porque lo que hizo fue devaluar y la economía se ajustó al dólar oficial, el que rige la importación y la exportación".

“La brecha no cederá en el corto plazo, porque los problemas del mercado de cambios reflejan problemas estructurales", remarcó Todesca al asegurar que la confianza se va a ganar "en la medida en que la política económica avance más en los objetivos que se plantearon en el mediano plazo”.

"Tenemos que generar políticas para que haya más oferta y son políticas públicas a largo plazo, no hay una mayor oferta con una sola medida, no existe eso", insistió Cafiero, dejando en claro que la devaluación del dólar oficial no es una opción. Al respecto, resaltó la importancia de incentivar las exportaciones y las consideró "una fuente genuina de ingreso de divisas".

Consultado sobre la evolución del precio de la divisa estadounidense, afirmó: "Tenemos una progresión, si uno lee el presupuesto, lo que ve es una proyección macroeconómica en donde uno ve equilibradas todas las cuentas". "Los que proponen soluciones instantáneas están pensando en la demanda de dólares y proponen devaluar como solución mágica, y piden liberalizar el tipo de cambio lo que no ocurre porque no hay oferta", explicó el funcionario al justificar medidas transitorias.

"Las medidas que se vienen tomando van a ir dando resultado, pero no serán esta semana o a principios de noviembre, tenemos la fuerza como para sostener el mercado porque las medidas las tomamos antes de quedarnos sin un dólar, tenemos reservas disponibles para la recuperación económica y la producción”, remarcó Todesca.

La funcionaria se refirió además al tipo de cambio oficial y afirmó que “de los datos de la economía nada sugiere que el tipo de cambio oficial tenga que ir a 145 pesos, el tipo de cambio no está retrasado, hay superávit comercial y de cuenta corriente”. “Nosotros no estamos de espectadores, tomamos medidas e identificamos motivos por los cuales esta brecha se disparó y sobre ello actuamos”, sostuvo.

Al respecto refirió que hay otros factores que presionan sobre la brecha en referencia a fondos especulativos que había entrado al país para ganar con el diferencial de tasa de interés y tipo de cambio, y que "presionan sobre el mercado de contado con liqui, además de que el blue contó siempre con la oferta del turismo y hoy no está”.

Por otra parte, señaló que se inyectó liquidez a través de programas como IFE, ATP y créditos a tasas y plazos distintos, lo que también impactó en la brecha. Sin embargo, descartó que pueda hablarse de inseguridad económica por la restricción a la compra de 200 dólares, y afirmó: “Inseguridad económica es perder el trabajo o una disparada en los precios”.

Todesca Bocco también habló de inflación y resaltó que “en Argentina no está determinada sólo por la cantidad de dinero, sino también por la puja distributiva, por lo que cuando la economía empiece a pegar la vuelta después de la pandemia, la puja se acentuará, y ahí tendremos que trabajar sobre el dólar, las tarifas, los salarios y los precios”.

Además, se refirió al acuerdo con el FMI y dijo que el Gobierno aspira “a un buen acuerdo más que a una fecha”, al considerar "importante para que se comprendan las particularidades del caso argentino, porque la caja de herramientas tradicional del FMI no va, lo que necesitamos es un acuerdo que nos dé tiempo para crecer e ir achicando el déficit fiscal”.

Respecto de las medidas adoptadas para paliar el impacto de la pandemia de coronavirus, también sostuvo Todesca que están discutiendo la continuidad del IFE4. "Tenemos un ojo puesto en la cuestión sanitaria, nos preocupa el Interior del país y ver si habrá suspensión de trabajadores allí por la pandemia, por lo que si las hay el IFE cobra sentido, pero si hay una recuperación en lo sanitario, sería mejor poner esa plata en inversión pública, y en el medio analizamos medidas para los más jóvenes”, expresó.

Fuente: Pagina 12


Lunes, 12 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER