Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Gobierno apuesta a los vinos: quieren exportar u$s1.000 millones
Para alcanzar el objetivo se integran instrumentos como la suba de reintegros, créditos blandos y apoyo en misiones comerciales.
La escasez de dólares se ha manifestado como un gran problema inmediato en la economía argentina. El Gobierno entiende que más allá de algunas medidas puntuales de impacto en el corto plazo, la solución es la transformación de la estructura productiva. Generar valor agregado en el país y desarrollar cadenas de valor en industrias competitivas para exportar más. En esa línea apuestan, entre otros, al sector vitivinícola y mediante un plan desarrollado junto a las empresas esperan aumentar a u$s 1.000 millones las ventas de vino embotellado. Suba de reintegros, créditos blandos y apoyo en misiones comerciales forman parte del abanico de instrumentos dispuestos para alcanzar ese objetivo.
La agenda sectorial tomó un nuevo impulso la semana pasada, cuando luego del anuncio de Martín Guzmán, se oficializó el aumento al 7% en las alícuotas de los reintegros para los vinos espumosos y no espumosos en diferentes envases. Esta medida beneficiará a 690 empresas exportadoras y significará una inversión pública extra de más de $200 millones.
En simultáneo, el Banco de Inversión y Comercio Exterior sacó una línea de créditos a tasa Badlar pero con un subsidio del 6%, que tendrá cupo asegurado de $300 millones para la vitivinicultura. Además se articuló un acuerdo entre Aerolíneas Argentinas y la Corporación Vitivinícola Argentina que tiene como objetivo inmediato aprovechar los vuelos sanitarios para que la industria pueda enviar sus productos y, en una mirada más amplia, avanzar en una vinculación estratégica para el desarrollo del vino en conjunto con los puntos turísticos donde se fabrica.
“Es un sector en el que tenemos muchas expectativas. En los últimos años hubo una reducción del consumo de vino por habitante en el país por la aparición de otros productos alternativos, la manera de darle un horizonte de crecimiento a largo plazo es aumentar las exportaciones”, destacó el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
También trabaja en este plan la Cancillería, que tiene a cargo las relaciones económicas internacionales. Según un informe de inteligencia comercial al que pudo acceder Ámbito: Ecuador, México, Panamá, Kenia, Australia, Islandia, Montenegro, Rumania y Bélgica, son algunos de los países que califica como nuevas oportunidades. “Estamos trabajando en el consejo publico privado, en la definición no solo de mercados objetivos, sino de negociaciones que hacen falta para mejorar las condiciones de acceso a esos mercados”, dijo a Ámbito Pablo Sívori, subsecretario de Promoción del Comercio y las Inversiones de la cartera que conduce Felipe Solá.
En ese sentido, se busca consolidar la posición en mercados donde ya desembarcaron los productos nacionales, como Asia. “El gran desafío es China, se generó un gran mercado y actualmente Argentina ocupa una pequeña porción del mismo”, consignó a este medio José Zuccardi, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina. A su vez, remarcó que “se están llevando adelante una serie de medidas para volvernos más competitivos, del 2011 hasta el 2018 tuvimos un tipo de cambio que no nos acompañó. Hoy estamos en una situación mucho mejor y medidas como la de los reintegros dan un poco más de aire”.
Para fomentar la comercialización, se está avanzando en generar un esquema de apoyo para la participación de las empresas en misiones y ferias comerciales. Los esfuerzos estarán centrados en seguir posicionando a “wines of Argentina” como marca país, sobre todo en el malbec, que genera una gran referencia en el mercado.




Fuente: Ámbito.


Martes, 13 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER