Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Para el FMI, Argentina está entre los países más afectados por la pandemia: PBI caerá casi 12%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus proyecciones para la economía global pero advirtió que todavía se pueden producir "reveses".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus proyecciones para la economía global pero advirtió que todavía se pueden producir “reveses”. El organismo multilateral espera que el producto bruto se contraiga 4,4% durante el año en curso, según informó hoy en Washington al dar a conocer sus Perspectivas de la economía mundial (WEO).
Esta estimación supone una mejora de casi un punto respecto de la caída de 5,2% que había pronosticado en junio pasado. Se espera una recuperación de 5,2% para 2021. En cuanto a la Argentina, calcula un retroceso de 11,8% en la actividad para este año y una recuperación de 4,9% para el próximo.
Estos pronósticos se aproximan a las previsiones realizadas en el país, tanto públicas como privadas. Cabe recordar que el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Economía contempla una disminución de 12,1% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2020 y un avance de 5,5% para 2021. Las proyecciones de las consultoras son semejantes: de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PBI se derrumbaría -11,8% en el corriente año y tendría un rebote de 5,1% el venidero.
Si se combinan la caída de 2020 y la recuperación de 2021, las proyecciones tanto del Gobierno como del Fondo son prácticamente iguales. Para las autoridades nacionales el PBI del año próximo se ubicaría 7,3% por debajo del registro alcanzado en 2019, en tanto que el FMI calcula esta caída sería de 7,5%.
Las estadísticas del FMI ubican a la Argentina entre los 24 países del mundo más afectados por la recesión en el año en curso. Las medidas de restricción derivadas de la pandemia de Covid 19 golpearon a todo el globo, particularmente a Latinoamérica y el Caribe. Pero también registran caídas de dos dígitos países desarrollados como España e Italia, con retrocesos de 12,8% y 10,6%.
Para el caso particular de la economía argentina, el informe del FMI excluye las proyecciones fiscales y de inflación “ya que estas están en gran medida vinculadas a las negociaciones del programa aún pendientes”, según aclara el informe. Cabe recordar que las autoridades nacionales retomaron las conversaciones con el Fondo para redefinir el programa de asistencia.
Justamente esta lunes los miembros de la misión encabezado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental y Luis Cubeddu, jefe de la Misión para Argentina, a través de un comunicado señalaron que: “Argentina enfrenta dificultades económicas y sociales complejas, en el contexto de una crisis de salud sin precedentes” y, en otro párrafo admiten que, “son desafíos excepcionalmente difíciles sin soluciones fáciles”.
Tanto el ministro de Economía, Martín Guzmán como la vice jefa de Gabinete, Cecilia Todesca, dieron a entender que Argentina no tendría la intención de solicitar fondos adicionales sino que se trabajaría para obtener un acuerdo de Facilidades Extendidas ya que la Argentina necesita poder refinanciar la deuda de 44.000 millones postergando en el tiempo los pagos.
El problema es que los acuerdos de Facilidades Extendidas el FMI suele demandar cambios estructurales que la visión del organismo no siempre es compartida con la dirigencia política.




Fuente: Ámbito.


Martes, 13 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER