Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Banco Central y Anses evitaron en septiembre un rojo fiscal de $13.025 millones


Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com

Nominalmente la Secretaría de Hacienda informó un superávit de $412,5 millones, bajó 22,9%. Ese resultado se registró luego de anotar transferencias de la autoridad monetaria por $7.417 millones y de la caja de los jubilados y pensionados por $5.962 millones


Semejantes transferencias de ingresos no tributarios posibilitaron disimular un desequilibrio negativo de las cuentas públicas que se multiplicó por 3,74 en el término de doce meses.

Sin esos aportes, los recursos corrientes en lugar de aumentar en un año 44,9%, como informó la repartición a cargo de Juan Carlos Pezoa, se hubieran incrementado apenas un 27,3%, en torno a la tasa de inflación Congreso para ese período, mientras que las erogaciones antes del pago de servicios de la deuda pública se elevaron 45,6 por ciento.

En tanto, el resultado financiero negativo de $4.842,1 millones que comunicó Hacienda se convierte en un déficit de $18.279,9 millones, acusando sendos crecimientos de 87% y 323%, respectivamente. Tamaño rojo es el responsable de la tasa de inflación a ritmo de dos dígitos al año.

La brecha negativa entre ingesos y gastos fue de 18 puntos porcentuales

En el acumulado de los primeros nueve meses la estadística oficial registró un superávit de $6.855,6 millones, pero bien medida se transforma en un desequilibrio de $33.109 millones. En este último caso se multiplicó por 2,7 el nivel de similar tramo del año anterior. El saldo final, luego del pago de servicios de la deuda, ascendió a un rojo de $62.072 millones.

Una de las consecuencias de ese desempeño es la drástica caída de la posición de reservas en divisas del Banco Central, porque se han utilizado para financiar la incapacidad de los recursos tributarios para pagar el conjunto del gasto público.



Fuente:Infobae.


Viernes, 29 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER