Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La economía muestra signos de recuperación
La producción de autos creció 16,1 por ciento interanual en septiembre, mientras que el despacho de cemento subió 10,1 por ciento. La recaudación también evidenció la mejora.

La recuperación de la economía parece haber cobrado un nuevo impulso en septiembre a partir de crecimientos interanuales de dos dígitos en sectores clave como la producción de autos, el despacho de cemento y la venta de motos; además de otros indicadores como la recaudación tributaria y una mejora en la venta de autos. Así se desprende del informe de octubre del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.

El CEP XXI detalla que la producción de autos creció un 16,1 por ciento interanual, alcanzando el volumen mensual más alto desde febrero de 2019; mientras que el despacho de cemento subió un 10,1 por ciento interanual y logró el nivel más elevado en 13 meses.

En esa línea, la actividad en las grandes empresas productoras de materiales para la construcción (según el Índice Construya) trepó un 18,5 por ciento interanual y la producción de acero crudo recortó su caída al 11,9 por ciento interanual, tras contraerse más de 22 por ciento en julio agosto.

Además, las ventas de autos 0 km –que habían caído más del 30 por ciento interanual en julio y agosto– retrocedieron 3,9 por ciento, en tanto que las de autos usados crecieron 4,2 por ciento interanual, tras haberse reducido 4,6 por ciento en agosto y 11,5 por ciento en julio. Por su parte, las ventas de motos –que también habían estado en terreno negativo en julio y agosto– subieron 48,9 por ciento interanual y alcanzaron el mayor valor en 14 meses.

Otro dato que indica una tendencia hacia la recuperación es la recaudación tributaria, que subió 43,7 por ciento nominal interanual en septiembre, lo que equivale a un incremento de aproximadamente 4,9 por ciento real (la primera alza del año).

En tanto, el índice adelantado de actividad industrial –que se estima en base en el consumo de energía provisto por CAMMESA– arrojó una expansión del 1,2 por ciento interanual para septiembre, lo cual sugiere que la industria estaría operando en niveles cercanos a los de la prepandemia.

“Una forma de analizar el impacto sectorial del covid-19 es ver qué porcentaje de las empresas de un sector tuvo facturación nula o mínima (esto es, caídas superiores al 90 por ciento en términos reales). Antes de la pandemia, el 6,6 por ciento de las empresas del país tuvo contracciones de esta magnitud, en abril, esa cifra llegó al 25,9 por ciento, para luego mejorar con el correr de los meses, hasta ubicarse en un 12,7 por ciento en agosto”, destacó Desarrollo Productivo en el comunicado que acompañó el informe del CEP.

Los rubros que lograron mejoras marcadas en sus niveles de facturación fueron comercio (con una caída al 23,6 por ciento en abril que se redujo al 5,7 por ciento en agosto) e industria (que se ubicó en el 29,2 por ciento en abril y bajó al 7,8 por ciento en agosto).

Los sectores con mayores caídas fueron gastronomía (que cayó al 61,8 por ciento en abril y tuvo una recuperación creciente pero aún se encontraba en el 32,8 por ciento en agosto) y alojamiento (con una baja al 74,2 por ciento en abril que llegó al 64,9 por ciento en agosto).

Fuente: Pagina 12


Lunes, 19 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER