Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Advierten que la canasta básica subió 3,3% en lo que va de octubre
Es en las primeras dos semanas. La actualización de los precios de los combustibles y un posible incremento de la carne podrían sumarle mayor presión al rubro con más incidencia en la inflación.

Según informó el INDEC, en septiembre el rubro “alimentos y bebidas” subió un 3%, convirtiéndose en el incremento con mayor incidencia en el nivel general de inflación (que fue de 2,7%). En octubre, la tendencia parecería continuar por la misma senda: durante la primera quincena del mes, la canasta básica tuvo un alza del 3,3%, de acuerdo a un relevamiento realizado por la organización Consumidores Libres. Un posible aumento de la carne en los próximos días, sumado a la actualización en los combustibles, podría generar más presión de cara al futuro.

Al explicar los posibles motivos en los aumentos de la canasta básica, Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, remarcó a Ámbito: “Hay expectativas inflacionarias por la devaluación del peso. Se registraron subas ‘por las dudas’ y por razones claramente especulativas”. El especialista destacó que dichos incrementos generarán más presión sobre el índice general de inflación de este mes. Dentro de la lista de 21 productos relevada por la entidad, dentro del rubro almacén se destacó la suba del pan fresco (3,45%) y el aceite de girasol (2,5%); en “frutas y verduras”, se registró un incremento del 38% en el tomate perita y 44% la papa; mientras que las carnes aumentaron un 1,14%.

Por su parte, según un informe realizado por la consultora LCG, “en la segunda semana de octubre la suba de precios de los alimentos promedió 1,4%, acelerándose 0,8 puntos porcentuales respecto a la semana anterior”. “En lo que va del mes, la suba acumulada es de 2%. Contra las mismas semanas de septiembre, el incremento promedio asciende a 3% mensual. Esta dinámica deja un arrastre de 2,6% para todo el mes”, señaló la firma, que prevé una “aceleración en la inflación mensual en los próximos meses”. “La incertidumbre cambiaria reflejada en una brecha del 100% podrían anticipar correcciones (preventivas/ especulativas) de precios aun en un contexto de una demanda todavía muy débil. Además, el Gobierno empieza a autorizar ajustes sobre precios hasta ahora regulados como los considerados dentro de Precios Cuidados y combustibles”, remarcó.

Efectivamente, el 7 de octubre el Gobierno autorizó una actualización promedio del 3% en los Precios Máximos y del 5% en los Precios Cuidados. Adicionalmente, el viernes pasado los combustibles aumentaron en torno al 3,5%. Ambos factores tendrán un impacto en el IPC de este mes. “Los combustibles tienen efecto no sólo en ‘llenar el tanque’, sino además en el costo de levantar la cosecha y de distribución de productos”, reseñó la semana pasada el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Carne

Según datos del IPCVA, los precios de distintos cortes de carne vacuna mostraron, en promedio, un incremento del 2,8% durante septiembre (habían subido 2,3% en agosto). Para los próximos días, no se descartan nuevos aumentos. “Esta semana, con el cambio de temperatura y por el Día de la Madre, hubo un aumento en el precio de ganado cercano al 2%. Si la demanda se sostiene, es posible que se traslade ese precio al mostrador. Hay que tener en cuenta, también, el aumento de los combustibles”, señaló a Ámbito Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria de las Carnes (Ciccra), quien remarcó que el alza en los precios de la carne vacuna no debería superar el 3% o 4%. Más allá de la demanda, un aumento en los costos para producir (subió el maíz, principal insumo de la alimentación animal) y una caída en la oferta, presionan los precios de los distintos cortes.

Fuente: Ámbito


Lunes, 19 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER