Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Hasta septiembre, el déficit primario acumula 4,8% del PIB ($1,3 billones)
El Sector Público Nacional (SPN) anunció ayer el resultado fiscal de septiembre, con números peores a los esperados. El mes pasado, el SPN registró un resultado primario deficitario de $167.182 millones.

El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intrasector público, ascendió a $44.839 millones. Así, el resultado financiero del SPN fue deficitario en $212.020 millones.

En el acumulado hasta el mes pasado, el déficit primario escala hasta 4,81% del PIB ($ 1,3 billones) y se amplía hasta 6,4% cuando se agrega la deuda (déficit financiero). A la misma altura del año pasado, según números recopilados por Consultora Ledesma, el déficit fiscal total era de 2,39% y el resultado primario per se era levemente superavitario.

En septiembre, los ingresos totales del SPN ascendieron a $445.625 millones (+34,3%). Los ingresos tributarios crecieron 45,2% y acumular, así, cuatro meses consecutivos de aceleración. El número de septiembre implicó, además, una variación positiva en términos reales, hecho que no se observaba desde noviembre de 2019.

Dentro de los tributos con mayor impulso, resaltan los derechos de exportación (+$14.365,2 millones y +47,5%), Ganancias (+$12.670,9 millones y +47,4%) y Bienes Personales (+$8.628,9 millones y +1.862,5%). Por su parte, si bien el IVA (neto de reintegros) y el Débitos y Créditos aun registran variaciones interanuales por debajo de la inflación (+19,5% y +28,1%, respectivamente), ambos muestran una aceleración en los últimos dos meses.

Respecto a las rentas de la propiedad del SPN, éstas registraron una caída de 10,0% interanual explicado mayormente por una merma en las rentas de la Anses a raíz de la suspensión del pago de cuotas de créditos otorgados con el objeto de morigerar los efectos de la crisis sanitaria y económica sobre las familias. A su vez, los recursos de capital mostraron una caída de 23,3% interanual por menores recursos disponibles de Anses para el financiamiento del programa de Reparación Histórica (Artículo 121 de la Ley de Presupuesto 2019 N° 27.467).

Más allá de la mejora por el lado de los ingresos, el gasto primario volvió a acelerar, con una suba de 71,6% interanual: fue de $612.806 millones. Así, se revirtió la señal de moderación fiscal de agosto, cuando el gasto primario avanzó “sólo” 56,9% interanual.

“Esta dinámica se corresponde con el enorme esfuerzo fiscal transitorio en un contexto excepcional de pandemia, necesario para implementar las medidas para el cuidado de las familias, el empleo, la producción y compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales”, señaló el Ministerio de Economía.

Las transferencias corrientes registraron un incremento interanual de $183.304 millones (+188,3%), de los cuales $151.312 millones fueron percibidos por el sector privado. Este incremento estuvo explicado significativamente por las erogaciones extraordinarias en concepto del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que ascienden a cerca de $71.500 millones. Por su parte, el incremento del monto destinado al Programa Alimentar y el apoyo a comedores escolares fue de casi $12.200 millones.

En lo referido a los subsidios energéticos, el incremento cercano a $57.350 millones (+327,5%) respondió casi en su totalidad a la asistencia financiera a CAMMESA en el marco del congelamiento transitorio de tarifas eléctricas dispuesto por el Ejecutivo Nacional para amortiguar los efectos nocivos de la crisis sanitaria y económica sobre la economía de las familias. “Tal como se remarcó en anteriores ocasiones, el incremento en septiembre se debió en buena medida a la regularización en los pagos a CAMMESA. Esto se evidencia al observar que el gasto en subsidios energéticos del tercer trimestre mantuvo la dinámica observada a la fecha (+94%)”, dijeron en Hacienda.

En cuanto a las prestaciones de la seguridad social, las erogaciones totalizaron $214.322 millones (+32,4%). En lo referido a jubilaciones y pensiones contributivas (+33,8%), el incremento corresponde a lo establecido en los Decretos Nº 163/2020 y Nº495/2020. Por el lado de las pensiones no contributivas (+20,3%), las mismas registraron un menor incremento interanual producto de una base de comparación mayor: en agosto de 2019 se postergaron pagos que terminaron concretándose en el mes siguiente, generando un gasto extraordinario en dicho mes.

Respecto a las transferencias al sector público (+170%), aquellas con destino en las provincias registraron un incremento de $20.379,3 millones (+266,9%). Este impulso estuvo explicado por mayores Aportes del Tesoro Nacional (los ATN) por alrededor de $6.900 millones, convenios de asistencia financiera entre el Estado y provincias por $4.000 millones, asistencia vía el Programa SUMAR por $3.300 millones, vía financiamiento de cajas previsionales por $1.700 millones y la asistencia al Fondo Nacional de Incentivo Docente por casi $1.400 millones.

Por último, el gasto de capital (que engloba a la obra pública) registró un crecimiento interanual de $6.298 millones (+22,5%). Los gastos en materia de agua potable y alcantarillado subieron $8.594,2 millones (+548,7%) respecto al mismo mes del año pasado, explicado por el incremento en la asistencia a la empresa AySA (+$8.160,2 millones) para la realización de obras de agua y alcantarillado. A este le siguió el gasto destinado a obras de energía que registró un incremento interanual de $1.779,3 millones (+118%).

Fuente: El Economista


Miércoles, 21 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER