Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Magister Lic. Miguel A Aquino. Director carrera cs económicas Uncaus.
Para no ser pobre una familia tipo requirió un ingreso $ 47.215 para escapar de la pobreza y de $ 75.942 si tuvieran cinco hijos
El incremento de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total en un 3,4% y 3,8% durante el mes de septiembre elevó el nivel de pobreza e indigencia afectando a muchas familias argentinas.


Magister Lic. Miguel A Aquino. Director carrera cs económicas Uncaus.

El indec informó los nuevos valores del sistema de precios en el país aumentando los diferentes requerimientos de ingresos de las diferentes familias para cubrir la canasta básica alimentaria y la canasta básica total.

En el caso de la canasta básica alimentaria (CBA) la misma se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilo calóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97.

Dicha composición fue validada, en términos de la estructura alimentaria, con el patrón de consumo que surge de la ENGHo 2004/05.
Se conforma así el nivel de indigencia donde en nuestro análisis evaluamos el caso de un matrimonio de 2 hijos, de 3 hijos, de 5 hijos, y finalmente incorporamos a dos abuelos en esta última composición.
De tal evaluación para no ser indigentes, se requieren para la primera familia de 4 integrantes $ 19.430, de 5 integrantes $ 20.436, de 7 integrantes $ 31.252 y finalmente al incorporarse dos abuelos, es decir de 9 miembros de $ 40.684. Estos valores son solo para comida y nada mas.


NIVEL DE POBREZA

Recordemos que el nivel de pobreza incluye el nivel de indigencia y contempla no solo los alimentos, sino también lo referido a vestimenta y demás gastos hogareños. Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia. La CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).

En este análisis observemos como los valores son totalmente superiores a los de indigencia e incluso, existen niveles de ingresos que muy poca población de nuestras provincias argentinas las perciben.

Así tenemos al grupo familiar de 4 personas requiere $ 47.215,97, la familia de 5 miembros de $ 49.660,81, de 7 miembros de $ 75.942,84 y finalmente una familia de 5 niños y dos abuelos necesita para no ser pobres contar con un ingreso mensual de $ 98.863,22.


Expectativas de corto plazo

En nuestras provincias del NEA son muy pocas las familias que cuentan con un ingreso de este nivel, y la mayoría de los trabajadores se ven afectados por la inflación, por ello, considero de extrema urgencia poder mejorar los salarios para potenciar el ingreso de cada hogar y escapar así al flagelo de la pobreza e indigencia. Es necesario, imprescindible y urgente materializar esta mejora de ingresos hogareños. De esta manera potenciamos el consumo, recuperamos a familias que hoy están sumergidas en la pobreza, se logra también un circulo virtuoso de consumo y mayores ingresos tributarios provinciales y nacionales.



Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director carrera cs económicas Uncaus.


Jueves, 22 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER