Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La economía registró su cuarta suba mensual consecutiva en agosto; pero cayó 11,6% interanual
La economía volvió a mejorar en agosto en la comparación intermensual, al mostrar un avance del 1,1%, aunque este repunte perdió fuerza respecto al rebote registrado en julio. De este modo, golpeado por la pandemia y la cuarentena, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) acumuló en los primeros 8 meses del año una caída del 12,5%.
La economía volvió a mejorar en agosto en la comparación intermensual, al mostrar un avance del 1,1%, aunque este repunte perdió fuerza respecto al rebote registrado en julio, mientras que con relación a un año atrás la actividad sufrió una caída el 11,6%, informó esta tarde el INDEC.

De este modo, golpeado por la pandemia y las medidas sanitarias adoptadas, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) acumuló en los primeros ocho meses del año una caída del 12,5% contra igual período de 2019.

Según el organismo, con la recuperación evidenciada respecto de julio, la actividad económica "continuó recuperando parte de la retracción acumulada en el período marzo-abril".

El crecimiento mensual registrado en agosto hiló el cuarto mes de suba mensual consecutiva: 20% acumulado desde el piso, remarcaron desde la consultora LCG. "El dato resultó mejor de lo esperado, a lo que debe sumarse una corrección al alza del dato de julio (de 1,1% m/m a 1,7% m/m)", agregaron.

Con excepción de Intermediación financiera (4,1%), el resto de los sectores registró caídas en agosto con respecto al mismo mes de 2019.

Los sectores Hoteles y restaurantes experimentaron una baja interanual de 56% y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, bajaron 53,7%, y fueron los de mayor caída interanual.

Según el informe oficial, el rubro de la construcción también fue duramente golpeado y tuvo una caída interanual en agosto de 32,1% mientras que la industria manufacturera retrocedió 8,7%.

"Las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de la COVID-19 afectan a un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países", explicó el organismo.

Agregó que "la persistencia de este fenómeno y las habilitaciones que permiten retomar la actividad en algunos sectores, en mayor o menor grado, comienzan a reconocerse en el comportamiento de las series e incorporarse en el proceso de desestacionalización".

"Se confirma la suba de los meses previos con respecto al piso observado en abril pasado. El efecto del largo confinamiento establecido ante la pandemia, para muchas actividades, desde fines de marzo, acumula varios meses, y más allá de las mediciones de agosto, la recuperación a esperar para septiembre y octubre no parece ser intensa", evaluó Nadin Argañaraz, economista del IARAF.

Así, en materias de expectativas, Argañaraz considera tres escenarios: uno optimista, otro moderado y otro pesimista. "Sólo el escenario optimista, en nuestras estimaciones, permite recuperar en septiembre de 2021 el nivel productivo registrado en febrero de 2020, antes de la pandemia-cuarentena", estimo.

Los otros dos escenarios "no permiten una recuperación el año próximo, evidenciando los desafíos de la economía en materia productiva, y dada la crisis de expectativas, reflejada en el mercado cambiario", completó.


Fuente: Ámbito


Jueves, 22 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER